Lectura 5:00 min
Banxico recorta su tasa de interés en medio punto porcentual
La decisión de los cinco miembros de la Junta de Gobierno del Banxico, que estuvo dividida, llevó el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día a 8 por ciento.
La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) recortó la tasa en 50 puntos base, conforme lo había anticipado la mayoría de los participantes del mercado consultados por Citi.
La decisión fue tomada por mayoría de 4 a 1, donde el miembro disidente que pidió mantener la tasa sin cambio, fue el subgobernador Jonathan Heath.
Con este anuncio, dejaron la tasa en 8%, completando cuatro ajustes consecutivos a la baja de 50 puntos base cada uno, dentro de un ciclo que acumula hasta ahora nueve recortes desde marzo del año pasado. Es decir, han recortado 325 puntos base la tasa en nueve movimientos desde el máximo de 11.25%, donde se mantuvo durante 11 meses.
Te puede interesar
En el comunicado, la Junta de Gobierno revisó al alza los pronósticos de inflación de corto plazo para el II, II y IV trimestres de este año y para el I del 2026, pero dejaron sin cambio su previsión de la llegada a la convergencia del objetivo puntual, para el III trimestre del próximo año.
En la guía de acciones futuras explicaron que “hacia delante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia”, con lo que retiraron del enunciado las frases “de la misma magnitud” que en las guías de febrero, marzo y mayo, favorecieron a que el mercado ajustara su posición a la decisión de medio año.
De acuerdo con el estratega de inversión para América Latina en el banco de inversión XP, Marco Oviedo, “el comunicado es un poco más sobrio y deja abierta la puerta para cualquier acción en las siguientes reuniones y sólo menciona que evaluará futuros recortes, pero no necesariamente indica que es para la próxima reunión, así que puede ser que venga una pausa”.
El mensaje recibido por Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones en Franklin Templeton, es similar: no mencionaron la magnitud del siguiente ajuste y “podemos esperar que el siguiente recorte sea de 25 puntos base”.
Mientras el economista jefe de Finamex, Victor Gómez Ayala, resaltó que el mensaje que queda es de “un escenario dependiente de los datos”.
“Tampoco se cierra del todo la puerta a una pausa después de agosto, aunque esto también parece poco probable en el corto plazo”, señaló.
Riesgos al alza en la inflación, menores que en el 2021
En el comunicado precisaron que el ajuste al alza de los pronósticos de inflación evidencian que “la reducción de la inflación de los servicios ha sido más gradual y el aumento en la de mercancías mayor a lo previsto”.
El experto de Franklin Templeton consideró que el incremento en la inflación esperada en los siguientes tres trimestres antes de llegar al objetivo puntual de inflación, “nos dice que esperan una especie de bache en el camino de la desinflación, es decir, algo temporal a raíz de la guerra comercial”.
En tanto el estratega de XP comentó que como el nivel de restricción estaba demasiado elevado, lo están disminuyendo y lo que vemos es que la inflación está rebotando un poco por los choques de la de mercancías y que la de servicios no está cayendo como esperaban”.
De acuerdo con lo descrito en el comunicado, los miembros de la Junta identificaron puntualmente cinco riesgos al alza para la inflación: la depreciación cambiaria; disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; persistencia de inflación subyacente; presiones de costos y afectaciones climáticas.
Si bien reconocieron que el balance de riesgos es sesgado al alza, matizaron que “es menos pronunciado que el enfrentado entre 2021 y 2024”.
Agravamiento de conflictos geopolíticos, factor de riesgo
Los miembros de la Junta identificaron entre los riesgos globales al escalamiento de las tensiones comerciales y “el agravamiento de los conflictos geopolíticos”.
En ambos casos reconocieron que tendrían “posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros”.
Desde Londres, el economista senior de la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, resaltó que “el lenguaje del comunicado sobre los riesgos ha cambiado un poco y que la balanza se mantiene inclinada al alza con amenazas ya conocidas: depreciación de la moneda, disrupciones globales, inflación subyacente persistente; choques de costos y eventos climáticos”.
El experto añadió que “la Junta señaló que la apreciación del peso mexicano podría ayudar a contener la infalción aunque el efecto es limitado”.
Heath de la cautela a una posición hawkish
Tal como lo muestra el comunicado, el subgobernador Jonathan Heath votó por dejar sin cambio la tasa en 8.50%, siendo el único opositor al recorte.
Éste resultó el segundo anuncio del ciclo de recortes donde el banquero central ponderó mantener la tasa sin recortar y fue el cuarto de los nueve que lleva el ciclo, donde pidió matizar el ajuste.
Gonzali comentó que el subgobernador Heath se ha mantenido como el miembro más hawk en la composición de la Junta. Mientras Oviedo reconoció que “ha tratado de ser una voz disidente. Ya había dicho que no estaba de acuerdo con un recorte de 50 puntos base, lo que es totalmente válido”.
Aparte, el economista de la consultoría Pantheon Macroeconomics destacó que al romperse la unanimidad de la decisión, reciben en el mercado una señal de cautela o desacuerdo debido en gran medida a la tendencia alcista de la inflación.
