Buscar
EconoHábitat

Lectura 3:00 min

Plantean reforma para rescatar viviendas abandonadas

De acuerdo con la diputada Lilia Aguilar, de los 6 millones de hogares en situación de abandono, más de 50% podrían rehabilitarse

Foto: Especial

Como parte de las iniciativas en materia habitacional en busca de aprobación en la Cámara de Diputados, Lilia Aguilar Gil, diputada del Partido del Trabajo, presentó una propuesta de reforma a la Ley de Vivienda para atender la problemática de inmuebles abandonados

La iniciativa adicionaría la fracción XIII al artículo 6, la fracción XVII al artículo 8 y un último párrafo al artículo 12, todos de la Ley de Vivienda, con el fin de que las dependencias públicas puedan “establecer esquemas y mecanismos institucionales para la recuperación de vivienda en condición de abandono, con respeto al principio de legalidad, y con criterios de habitabilidad, accesibilidad, y ubicación”.

En entrevista para Econohábitat, Aguilar indicó que, de las 6 millones de viviendas abandonadas que existen en el país, más de 50% estaría en posibilidades de entrar en un esquema de rehabilitación; sin embargo, no existen instrumentos jurídicos para que las instituciones públicas puedan lograrlo.

No hay una encuesta de vivienda reciente, pero se esgrima que de las 6.4 millones, solo 1 millón están en zonas de riesgo, el resto tendrían condiciones para ser colocadas en las condiciones que marca la ley. Necesitamos los elementos jurídicos para que se puedan rehabilitar”, dijo la legisladora.

La finalidad de la iniciativa es sentar las bases para que organismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Fondo de Vivienda para los Trabajadores del Estado (Fovissste), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y dependencias locales, puedan intervenir en la recuperación de estos inmuebles.

Aguilar añadió que, de esta forma, se podría ampliar el alcance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por el gobierno federal, no solo con la construcción de 1 millón de casas nuevas para abatir el rezago habitacional, sino con la rehabilitación de casas existentes.

El tamaño del problema

En el caso del Infonavit, a través de la cartera vencida, se detectaron alrededor de 650,000 casas en estado de abandono, más de la mitad se encuentran en Nayarit y Coahuila.

De estas, apenas se lograron rehabilitar 30,000 unidades, es decir, 5% del total. El exdirector del instituto, Carlos Martínez, explicó en su momento que la meta al inicio de su administración era recuperar entre 80,000 y 100,000 de estas propiedades, pero “el proceso jurídico para lograrlo fue más complejo de lo previsto”.

En este contexto, Aguilar apuntó que “la idea es que esta reforma se pueda sumar a la serie de iniciativas en materia de vivienda que se han presentado para tener un combo de fundamentación legal y abatir el rezago habitacional de 8 millones de casas que hoy se necesitan”.

Origen de la vivienda abandonada

Entre el 2014 y el 2017, según datos de la Encuesta Nacional de Vivienda del 2020, los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavi) financiaron la construcción de más de 2.2 millones de unidades, pero únicamente 8% se localizó en zonas urbanas plenamente consolidadas.

La carencia de servicios básicos en estos inmuebles ha llevado a que familias enteras se desplacen en busca de acercarse a sus centros de trabajo, lo que implicó no solo abandonar sus hogares, sino, en muchos casos, derivó en la falta de pago de los créditos respectivos.

“Las personas no abandonan una vivienda por gusto, pues éstas representan lo más significativo de sus aspiraciones patrimoniales. Sin embargo, no encontrar una vivienda habitable genera abandono, incluso, sin encontrarse en cartera vencida o con créditos liquidados. Lo anterior, además, puede dar lugar a actos ilegales como el despojo”, se lee en la iniciativa.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete