Lectura 5:00 min
Miguel Herrera: "demostrar por qué dirijo a Costa Rica"
La Sele apuesta por la estrategia de un entrenador mexicano para codearse entre los mejores equipos de la CONCACAF y sumar un séptimo pasaje Mundialista.

Foto: Reuters
Costa Rica confía en la trayectoria técnica de un outsider. Quiere tener una estrategia en cancha que se gane el respeto de la región. Miguel Herrera se instaló este 2025 en el cuartel de la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) y en la Copa Oro empieza a desdoblar su eje de ataque.
Es la primera vez que Costa Rica pone en manos de un entrenador mexicano su destino como Selección nacional. Con el ‘Piojo’ Herrera esperan jugar su séptimo Mundial de futbol en el 2026, sin pasar por el repechaje como ocurrió en la pasada clasificación rumbo a Qatar 2022.
Es una relación de ida y vuelta, porque Miguel también persigue su segundo Mundial como entrenador a nivel selección. Su primera experiencia fue con México del 2013 al 2015. Con el Tricolor ganó la Copa Oro 2015 en la época de Oribe Peralta, Andrés Guardado, Miguel Layún y clasificó al equipo al Mundial de Brasil 2014 al superar la prueba del repechaje.
Miguel Herrera atendió a El Economista desde Estados Unidos, donde inició con dos triunfos su participación en Copa Oro, ante República Dominicana y Surinam, pero el partido con mayor significado es contra México en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada.
Te puede interesar
—¿Qué esperas de ti como entrenador de Costa Rica, independientemente de los resultados en Copa Oro?
“Funcionar. La Federación ha apostado por mi grupo de trabajo, estamos contentos de representar a México como extranjeros, queremos demostrar por qué están apostando por nosotros, estamos trabajando y esperamos llegar al Mundial 2026”.
Cuando Costa Rica enfrente al Tricolor del técnico Javier Aguirre en fase de grupos de Copa Oro, el ‘Piojo” sumará seis partidos dirigidos, que son aún pocos para decir si funciona su proyecto al Mundial.
A principios de este mes (junio) el ‘Piojo’ recibió una ovación por derrotar 8-0 a Bahamas en un juego de eliminatoria Concacaf rumbo al Mundial. El marcador es un récord histórico de La Sele.
“La goleada. Son circunstancias, si el rival no está fuerte se tiene que jugar al tope, es jugar siempre al 100 y es la diferencia entre selecciones. Desde que llegué mi idea es que jueguen al tope. Bahamas es un equipo que no tiene tanta estructura futbolística hay mucho que trabajar. No hay hexagonal final, esperamos quedar dentro de los grupos que clasifican al Mundial”.
Todo el recorrido del Piojo Herrera a nivel clubes se forjó en Mexico. Con América y Tijuana (dos veces), Rayados, Atlante, Tiburones Rojos y Tecos. La estructura técnica es outsider dentro de un núcleo de jugadores que se gana su lugar en el cambio generacional. El promedio de edad es de 25.4 años, en contraste con la Selección Mexicana de 27.1 años.
“Mi cuerpo técnico tiene tiempo trabajando conmigo, Álvaro Galindo (segundo asistente), el profe José Rangel (preparador físico) y Oscar Escobar (asistente técnico) que estuvo en mi segunda etapa con América, Tigres y Tijuana. Debemos demostrar que estamos bien preparados, que somos un grupo con entrega y trataremos de demostrarlo consiguiendo la clasificación al Mundial”.
La Federación de Costa Rica quiere una mejor historia con el ‘Piojo’ Herrera, después de lo que ocurrió con su antecesor Gustavo Alfaro, que después de nueve meses con el equipo, se sintió más atraído por la propuesta de Paraguay. El técnico argentino había prometido un plan hasta la finalización del Mundial 2026 y guiaba un proceso de transición de la base de jugadores que compitió en Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022.
“El proceso de transición lo inició Gustavo Alfaro y es un gran acierto continuar con ese trabajo bien hecho. Hemos amalgamado una Selección con gente de experiencia y juventud. Hay buen material humano, buena talla y técnica, ahora hay que demostrarlo en la cancha”.
Miguel Herrera tiene en sus manos también el prestigio del entrenador mexciano en Centroamérica. En seis partidos con Costa Rica, ya los puso en cuartos de final de la Copa Oro, pero falta mirar el plan hasta el Mundial.
La oportunidad laboral de los técnicos mexicanos en Centroamérica es una opción más alcanzable que en la Liga MX, donde solo tres entrenadores mexicanos comenzaron el torneo Clausura 2025 con trabajo: Víctor Manuel Vucetich (Mazatlán), Benjamín Mora (Querétaro) y Gonzalo Pineda (Atlas).
“Centroamérica es una buena oportunidad, se abre espacio, ya que en México están cerrados a los técnicos mexicanos. Hay una buena oportunidad para demostrar en otro lado. Empezamos a oír que los entrenadores empiezan a ir a las ligas de Centroamérica. En Costa Rica, encuentro una ciudad donde hay muchas zonas verdes, lugares qué visitar, rico en turismo, la gente es buena y hospitalaria. En el fútbol, es un país del área de Concacaf de los más importantes como México y Estados Unidos. La gente es sensacional, espero poner en alto nuestro trabajo, mi nombre como entrenador y meter a Costa Rica otra vez en el Mundial”.
En el último año se han escuchado en la región, al menos 15 nombres de entrenadores mexicanos, como Luis Fernando Tena con Guatemala; Jacques Passy con Antigua y Barbuda (antes del 2015-19 en San Cristóbal y Nieves, y del 2020-21 con República Dominicana). En clubes de Guatemala están Irving Rubirosa con el Xelajú MC y Roberto Montoya con Antigua GFC; y Héctor Altamirano que dirigió al Herediano en Costa Rica y hoy, está registrado aún como asistente en Chivas.