De cara al evento futbolístico más grande del planeta, El Economista se dio a la tarea de definir , algunos de los términos que debes dominar para entender a fondo el deporte de las patadas o simplemente para no quedarte fuera de la conversación sobre el Mundial.
A
Abrió la cuenta en el marcador: Cuando se mete el primer gol en un partido.
Achicar espacios: Plan de juego basado en la reducción de espacios.
Amonestación: Advertencia que recibe un jugador por parte del árbitro en el transcurso de un encuentro, cuya verdadera desgracia es la de tener un elevado coste económico para el infractor.
Anotar: Marcar gol.
Anotar en las postrimerías del encuentro: Marcar en los últimos minutos del encuentro.
A la salida de un corner: Acción que se realiza después de un saque de esquina
Árbitro: El juez del encuentro, el colegiado. También existen los árbitros auxiliares llamados jueces de línea.
Área técnica: Zona situada junto a la banda y a la altura de cada banquillo, marcada con una línea discontinua, reservada para que el entrenador imparta órdenes. Aparece durante la Copa del Mundo de 1994 en Estados Unidos.
Autogol: Gol anotado en el propio meta.
B
Balón: Es de cuero y sin él es imposible jugar al futbol.
Banquillo: Lugar donde se sientan los jugadores más queridos por el entrenador, quien prefiere tenerlos a su lado para solicitarles consejo en las situaciones más difíciles así como para utilizarlos cuando los desaguisados que el propio entrenador genera ya no tengan remedio.
Bicicleta: Movimiento rápido de piernas, con el cuál un jugador elude la marca de un contrario. Botas: calzado con el que se juega al fútbol. Lleva tacos, de goma o metálicos en su parte inferior.
Botiquín: Para caso de emergencias
Brazalete: Especie de pulsera que lleva el capitán del equipo en el antebrazo para se distinguido del resto del equipo.
C
Cambio de juego: Pase hecho de un lado a otro del campo, cruzando la trayectoria del balón, con la intención de cambiar el origen del ataque.
Camilla: Transporte utilizado para sacar a un jugador del terreno de juego.
Camiseta: Prenda deportiva que cubre el torax y los brazos de los deportistas.
Caño o túnel: Si la pelota pasa por entre las piernas de un jugador contrario.
Cancha: Terreno de juego.
Cenicienta: Cuando un equipo es novato o es el peor del grupo.
Centro a la olla: Pase de larga distancia que no tiene destino fijo, más que el de llegar cerca de la portería contraria.
Cerebro: Al jugador que canaliza o conduce el juego en un equipo.
Chilena: Remate o despeje del balón con los dos pies en el aire que consiste en golpear el balón hacia atrás con el cuerpo en el aire, en posición horizontal.
Clásico: Partido de rivalidad entre dos clubes históricos o entre equipos pertenecientes a una misma ciudad o región. Alterna en España con el anglicismo derby.
Cobertura: cuando un jugador se coloca en posición de ayudar a un compañero que puede ser desbordado por el adversario.
Contraataque: En el momento en el que un equipo recupera el balón e intenta llegar a la portería contraria, solo o con sus compañeros, lo más rápidamente posible para que los adversarios no se organicen.
Colgar las botas: Cuando un futbolista se retira del fútbol.
Chándal: Prenda de vestir utilizada especialmente por los deportistas .
D
Definir: Marcar gol.
Delantero: Atacante, punta.
Desaparecer del terreno de juego: Si baja el rendimiento de un jugador durante un partido.
Desmarque: cuando un jugador se escapa de la vigilancia de un contrario.
E
Encuentro de guante blanco: Si no existen infracciones graves durante un partido.
Embotellar: Presionar al rival sin dejarle jugar más allá del centro del campo.
Especular: Conservar la posesión del balón para desarrollar un juego sin calidad.
Espinilleras: Protección de las piernas que emplean los jugadores de fútbol.
F
Falto de recursos: Jugador o equipo que no encuentra jugadas o juega espeso.
Fusiló al portero: Si un jugador mete un gol de un fuerte disparo.
G
Ganar a domicilio: Un equipo que gana fuera de casa, en el estadio visitante.
Gol: Tanto, diana.
Gol del honor: Gol anotado por un equipo que pierde por una amplia diferencia.
Gol de oro: primer gol que se marca en el tiempo de la prórroga. Con este gol se da por finalizado el encuentro.
Gol en propia puerta: (Véase autogol).
Gol fantasma: Tanto que entra en la portería y sale
Gol olímpico: Tanto marcado directamente con un lanzamiento de saque de esquina (corner). Se denomina "olímpico" porque se metió por primera vez en unas olimpiadas.
Gol psicológico o tempranero: Cuando se anota un gol en los primeros minutos o al final de la primera parte o principio de la segunda.
Guantes: Prenda que emplean los porteros para cubrirse las manos.
H
Hacer un extraño: Cuando el balón, debido a un efecto o al terreno de juego hace un movimiento raro o difícil de explicar.
Hincha: Seguidor.
Hilvanar una jugada: Cuando el futbolista realiza bien una jugada o domina bien al esférico.
I
Inyección moral: Gol que motiva a un equipo para mejorar su rendimiento.
J
Jugar en vertical: Cuando un jugador se mueve en dirección recta a la portería rival.
Jugada de pizarra: Jugada practicada o ensayada en los entrenamientos.
L
Lamer el palo: Cuando la pelota pasa cerca del palo de portería.
Lengüeta: Tira de piel que protege al pie de la bota de futbol.
Línea medular: Línea de centrocampistas de un equipo. Con frecuencia es citada como la medular.
M
Mano a mano con el portero: Si un atacante trata de eludir al portero para marcar un gol.
Marrar: fallar
Media luna: La semicircunferencia que se encuentra al borde del área.
Medias: Prenda que cubren los pies y las piernas hasta la altura de la rodillas.
Miedo escénico: Expresión para definir el temor del jugador al saltar al terreno de juego ante la incertidumbre del resultado de su posible actuación.
O
Ola: Forma de animación del público consistente en levantarse progresivamente el público de los asientos en sentido contrario a las agujas del reloj. Surge en el Campeonato del Mundo celebrado en México en 1986.
P
Palomita: Cuando un portero se estira por los aires para atrapar un balón.
Pase de profundidad: Lanzar la pelota hacia el otro lado del campo de futbol.
Patear: Golpear con el pie.
Plantel: Plantilla de jugadores.
Portería: Tres palos, uno horizontal y dos verticales donde los delanteros deben meter el balón.
Portero: Cancerbero, arquero, meta.
Q
Quemar los últimos cartuchos: Si el equipo hace todo lo posible por ganar un partido cuando queda poco para que finalice el encuentro.
R
Redes: Parte posterior de la portería.
Reencontrarse con el gol o con el futbol: Un jugador que marca después de mucho tiempo, o mejora su nivel de juego.
Remató a placer / La metió a boca jarro: Cuando se mete un gol sin oposición del portero ni de ningún otro jugador
Repliegue: Son los movimientos de retroceso hacia la propia portería cuando un equipo pierde la posesión del balón.
Rodilleras: Protección que llevan los porteros para cubrirse las rodillas.
S
Salvar los muebles: Si un jugador o el guardameta evitan un gol en su portería y le salva de una derrota a su equipo.
Silbato: Utensilio empleado por el árbitro para marcar las acciones no reglamentarias.
Sudadera: Prenda deportiva que cobre a parte superior del cuerpo que se emplea para hacer sudar.
T
Tablas: Cuando un partido termina con empate.
Táctica: Consiste en el conjunto de todas aquellas acciones que puede realizar el jugador de fútbol cuando ataca y defiende durante un partido.
Tángana: Pelea, trifulca entre jugadores.
Tarjetas (amarilla / roja): Cartulina.
Teatro: Cuando un jugador exagera una falta.
Tirarse a la piscina: Si un jugador se lanza sin causa alguna dentro del área buscando que el árbitro le pite penalty.
V
Vestuario: Lugar donde se cambia de ropa.
Z
Zaguero: Defensa, en general del central, que jamás se encuentra en su sitio en el momento necesario.