Buscar
Arte e Ideas

Lectura 9:00 min

Mario Vargas Llosa, el peruano que conquistó el mundo con sus letras

A los 16 años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del inca; para1955 decidió casarse clandestinamente con Julia Urquidi, hermana de su tía política por parte materna.

FOTO:

FOTO:Cortesía

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Mario Vargas Llosa para el mundo) nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú y recién había cumplido los 89 años de edad. Sin embargo, la tarde del 13 de abril de 2025 la muerte llegó a Lima y se llevó al consagrado escritor, quien falleció rodeado de sus seres queridos, mismos que se encargaron de dar la lamentable noticia.

Se consagró como uno de los mejores escritores del mundo y gustaba hablar de política, quizá por su formación periodística o tal vez porque era un genio de las letras, hecho que se le reconoció en 2010 cuando se alzó con el Premio Nobel de Literatura.

La infancia de Mario Vargas Llosa

Los padres de Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llora Ureta, se separaron meses antes de su nacimiento, por lo que pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.

El divorcio y posterior reconciliación de los padres se tradujo en frecuentes cambios de domicilio y colegio. Hasta los 10 años, se le hizo creer que su padre había fallecido, pero a esa edad se encontró con su padre por primera vez, quien sería un figura central en su destino, sobre todo por la repulsión de su padre hacia su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.

“Tuve una relación desastrosa con mi padre, y los años que viví con él, entre los 11 los 16, fueron una verdadera pesadilla”, afirmó.

Su padre lo envió interno a la Academia Militar Leoncio Prado, donde cursó el 3 y 4 años de secundaria y soportó un férrea disciplina. Al terminar sus estudios primarios colaboró en los diarios La Crónica y La Industria, pero redactar noticias no lo satisfacía, por lo que 1952 escribió una obra de teatro titulada “La huida del Inca”, que se estrenó en un teatro de Lima.

A los 16 años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del inca (1952). En 1953 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, donde estudió letras y derecho, a pesar de la desaprobación de su padre.

En 1955, decidió casarse clandestinamente con Julia Urquidi, hermana de su tía política por parte materna, quien era 10 años mayor que él. Desempeñó trabajos diferentes entre los que están el de redactor de noticias en Radio Central, catalogar libros o revisar los nombres de las tumbas de un cementerio.

Vida académica y profesional de Mario Vargas Llosa

Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empezó a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.

En 1958 le concedieron la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se trasladó a París, y allí trabajó en diferentes medios hasta que logró entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoció a numerosos escritores hispanoamericanos.

Para 1965 se integró en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permaneció en ella hasta 1971. En esos años actuó varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.

Posteriormente viajó a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instaló su residencia en Londres, donde trabajó como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.

Trabajó además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurrió en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.

En 1975 inició una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.

En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.

La fama de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa alcanzó la fama en los sesenta del siglo XX con novelas como La ciudad y los perros (1962); La casa verde (1965), que lleva por título el nombre de un burdel de Piura, un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos; y Conversación la Catedral (1969) que comienza con esta pregunta ¿En qué momento se había jodido el Perú?", una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chofer de Zavalita.

A partir de La ciudad y los perros, quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del boom de la literatura hispanoamericana. Al igual que otros autores de esa corriente, su obra rompió con los cauces de la descripción tradicional al asumir las innovaciones de la narrativa extranjera, y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo.

“Sus obras representan un encuentro afortunado entre las preocupaciones políticas y las exigencias artísticas. Mario Vargas Llosa destaco del boom como un intelectual con el que habrían de discutir las siguientes generaciones”, señala en un artículo reciente el crítico literario Christopher Domínguez Michael.

En 1964, el escritor regresó al Perú, se divorció de Julia Urquidi, realizó un segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes, que le sirvió para algunas de sus novelas. En 1965 viajó a La Habana, donde formó parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y se integra al Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas, hasta 1971, cuando marcó un distanciamiento del régimen cubano.

Ese mismo año se casó con su prima Patricia Llosa con la que tuvo tres hijos: Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabajó como traductor para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Grecia, junto a Julio Cortázar; y su vida transcurre en Europa, con residencias alternas en París, Londres y Barcelona.

Cronología de obras de Mario Vargas Llosa

Narrativa

  • 1959.- Los jefes
  • 1963.- La ciudad y los perros
  • 1966.- La casa verde
  • 1967.- Los cachorros
  • 1969.- Conversación en la catedral
  • 1971.- Día domingo
  • 1973.- Pantaleón y las visitadoras
  • 1977.- La tía Julia y el escribidor
  • 1981.- La guerra del fin del mundo
  • 1984.- Historia de Mayta
  • 1986.- ¿Quién mató a Palomino Molero?
  • 1987.- El hablador
  • 1988.- Elogio de la madrastra
  • 1993.- Lituma en los Andes
  • 1997.- Los cuadernos de don Rigoberto
  • 2000.- La fiesta del Chivo
  • 2003.- El paraíso en la otra esquina
  • 2006.- Travesuras de una niña mala
  • 2010.- El sueño del celta
  • 2010.- Fonchito y la luna
  • 2013.- El héroe discreto
  • 2014.- El barco de los niños
  • 2016.- Cinco esquinas

Ensayos

  • 1958.- Bases para una interpretación de Ruben Darío
  • 1969.- Carta de batalla por Tirant lo Blanc
  • 1971.- García Márquez: historia de un deicidio
  • 1971.- Historia secreta de una novela
  • 1975.- La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary
  • 1981.- Entre Sartre y Camus
  • 1983.- Contra viento y marea
  • 1984.- Botero: la suntuosa abundancia
  • 1990.- La verdad de las mentiras
  • 1991.- A writer´s reality
  • 1992.- George Grosz: un hombre triste y feroz
  • 1993.- El pez en el agua
  • 1994.- Desafíos a la libertad
  • 1996.- La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo
  • 1996.- Making Waves
  • 1997.- Cartas a un joven novelista
  • 2000.- Nationalismus als neue Bedrohung
  • 2001.- El lenguaje de la pasión
  • 2003.- Diario de Irak
  • 2005.- La tentación de lo imposible
  • 2005.- Dictionnaire amoureux de l'Amérique latine
  • 2006.- Israel-Palestina. Paz o Guerra Santa
  • 2008.- El viaje a la ficción
  • 2009.- Sables y utopías
  • 2010.- Investidura como doctor "honoris causa" del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa
  • 2011.- Lección magistral y acto de investidura como académico de honor del Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa
  • 2011.- Testigos del olvido. [Crónicas, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo...]
  • 2011.- Una lama de Bilbao. [Testimonios de Mario Vargas Llosa y Mauricio Wiesenthal]
  • 2012.- La civilización del espectáculo

Teatro

  • 1983.- Kathie y el hipopótamo
  • 1983.- La señorita de Tacna
  • 1990.- La Chunga
  • 1993.- El loco de los balcones
  • 2000.- Ojos bonitos, cuadros feos
  • 2006.- Obra reunida
  • 2009.- Las mil noches y una noche
  • 2015.- Los cuentos de la peste

Con información del Instituto Cervantes y la Secretaría de Cultura de México 

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete