Lectura 5:00 min
FIL Minería “está funcionando”, aseguran organizadores
Después de un puñado de años con descenso de visitantes y la ausencia de editoriales importantes, el encuentro editorial más longevo del país señala que esta edición ha ofrecido números fundamentales para tomar una decisión sobre los próximos años.

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2025.
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería), a decir de sus organizadores durante la conferencia de balance de su edición 46, la cual culminó el domingo reciente con un recorte en su extensión para este año, a 10 días solamente, y con la ausencia de actores importantes de la industria del libro en México, como Grupo Planeta y el Fondo de Cultura Económica, el INAH y el INEHRM, “está funcionando” y se anuncia en recuperación frente a las cifras de asistencia a la baja de las últimas ediciones.
En dicha conferencia se evitó dar muchos detalles sobre las cifras de visitantes del año, aunque a insistencia de la prensa, el jefe de Prensa y Difusión de la FIL Minería, Rubén García Morales, difundió que, a falta de una jornada por registrar, el encuentro editorial más longevo de México había captado un estimado de 81,000 visitantes, con un estimado de 15% arriba frente a la misma cantidad de días (nueve) de la edición del año anterior, la cual tuvo 12 días de extensión y reportó una afluencia de poco más de 111,000 personas.
Te puede interesar
“Aún estamos en proceso de reflexión”, mencionó García Morales sobre el periodo de observación y de toma de decisiones sobre la organización de dicha feria ante la ausencia de sellos importantes y la baja asistencia. “La evaluación terminará una vez que la feria haya concluido. Sin embargo, tenemos una serie de números que nos dan líneas que serán determinantes. Menos días, pero más participación, con casi el mismo número de actividades, nos dicen que vamos bien”.
Al respecto, añadió que “el viernes tuvimos 68.5% más gente que el mismo viernes de la edición anterior. Entonces, con 10 días (como nueva extensión de la feria, que solía tener doce días), está funcionando, porque nos parece que el público se está compactando y está manteniéndose. Estas líneas generales nos permiten ver que la feria está funcionando. Ya tenemos algunos elementos que nos permitan tomar decisiones para las que por ahora tenemos luz verde”.
Más editoriales participantes
Por su parte, el director de la FIL Minería, Fernando Macotela, difundió números generales sobre la edición recién concluida.
Mencionó que del total de actividades finalmente realizadas, que fue de 1,124 a lo largo de 10 días de feria, la UNAM realizó el 33 por ciento. “Eso siempre nos llena de gusto, porque hace 25 años, la UNAM apenas participaba. El primer año que yo estuve, cuando llegué prácticamente a inaugurar la feria nada más, la UNAM tenía dos actividades. Y ahora con este 33%, la universidad cubre casi la totalidad de las ramas del conocimiento. Hemos hecho un buen esfuerzo y hemos tenido muy buena respuesta por parte de las dependencias de la UNAM para ampliar las actividades sobre ciencia y tecnología”.

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Asimismo, Macotela agregó que en la edición participaron 465 editoriales, mientras que el año pasado fueron 315 sellos. Y de ese total, 54 editoriales participaron en la feria por primera vez.
“Es interesante ver que tuvimos 150 editoriales más. La mayor parte, pequeñas editoriales e independientes, lo cual indica que los tiempos que corren las grandes editoriales o ya están muy establecidas y no son tantas o no sobreviven (dentro de la feria), pero, en cambio, las pequeñas editoriales pueden recoger a autores menos conocidos y mantienen en actividad la industria audiovisual”, expresó Macotela.
Oaxaca lució en la FIL Minería
Sobre la participación de Oaxaca como estado Invitado de Honor de la edición 46 de la FIL Minería, Carmen Sánchez Parada, directora del Instituto de Creación Literaria y Promoción de la Lectura de la entidad, difundió:
“Nuestra participación fue muy vibrante, por este despliegue de la riqueza cultural, lingüística y literaria de Oaxaca. A lo largo de estos días, presentamos 33 libros, con lo que celebramos y destacamos nuestra poesía, la literatura local y las obras infantiles de muchas y muchos escritores”.
Añadió que fueron más de 4,900 asistentes a las diversas actividades que ofreció el estado de Oaxaca, además de que unas 18,000 personas visitaron el pabellón del estado.

Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Sonora, su desierto y pueblos originarios
Asimismo, en el acto se confirmó al estado de Sonora como la entidad que asumirá la distinción para el año 2026. Durante la conferencia estuvo presente Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas, titular del Instituto Sonorense de Cultura.
Mencionó que el desierto será una de las constantes del programa sonorense para el próximo año. “Sin embargo, Sonora tiene todos los climas, tiene sierra en donde se llega a veces a los menos 10 grados centígrados o menos. Tiene costa y frontera, con una variabilidad de climas. Es un estado muy diverso geográficamente hablando y desde el punto de vista del clima. Incluso es tan grande el estado que a veces los del norte con los del sur no tienen mucha identificación. Nosotros tratamos desde la promoción de la cultura, que se reconozcan entre sí, que la diversidad se comparta, y ahora en la Ciudad de México”.
Sin duda, añadió, los ocho pueblos originarios que habitan la región sonorense serán centrales en el programa de actividades a organizar. Y complementó:
“Nuestra participación en esta feria del libro será una oportunidad invaluable para reafirmar nuestro compromiso con la literatura y la difusión del conocimiento. Nos enorgullece compartir con ustedes nuestras publicaciones, nuestras actividades y sobre todo nuestra pasión por las letras y el conocimiento científico”.
46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
- 1,124 actividades concretadas
- 3,265 participantes del programa
- 10 ciclos organizados
- 465 editoriales presentes