Buscar
Arte e Ideas

Lectura 4:00 min

La ciencia de datos, tendencia de la nueva década

Esta forma de investigación aplica a la toma de decisiones a partir de hechos con herramientas informáticas y matemáticas que podrían medir la realidad.

Una de las tendencias para los próximos 10 años, según la escuela de actualización profesional BEDU en Ciudad de México, Colima y Guadalajara, en donde imparten clases presenciales es que 47% de los trabajos en Estados Unidos van a estar automatizados y por ende con necesidades de manipular información masiva.

En entrevista, Nancy Otero, catedrática de tecnología en la Universidad de Stanford y directora de la app de enseñanza BEDU habló de la tendencia en México de comenzar a migrar a aplicaciones y manejo de información en grandes volúmenes con el aumento de demanda de científicos de datos. Según el World Economic Forum, en su reporte de empleos emergentes, la ciencia de datos se ha mantenido en la cima de las profesiones más demandadas, además de crecer a un ritmo de casi 40% cada año.

“En una búsqueda rápida en Linkedin en este primer semestre del 2020 hay 400 vacantes en México como científico de datos”, mencionó Otero, mientras que el International Data Corporation predice que existe una necesidad de 181,000 profesionales con conocimientos profundos de analítica.

¿Cómo surge la ciencia de datos?

“Lo que está pasando es que se empieza a tener mucho más acceso a datos del comportamiento humano que en los últimos 10 años y se empiezan a crear empresas que subutilizan estos datos para su ventaja, esto sucede, porque cuando tienes más datos puedes tomas decisiones más competitivas de acuerdo con la realidad, no sólo te tienes que basar en los focus groups”, explicó la especialista.

Al interpretar estos datos que se crean desde las bases de datos, historiales electrónicos, cuestionarios y encuestas se tienen muchos más datos para predecir resultados según conocimientos previos de matemáticas e informática.

“Cuando tienes más datos, se pueden observar más claramente los patrones del comportamiento humano, que incluso pueden mejorar, ya que se tiene acceso a una información a la que antes no se tenía acceso. Tenemos a empresas como Facebook que han estado compitiendo con Walmart y otras empresas y han crecido exponencialmente, hay un boom por utilizar esta herramienta para mejorar los negocios”, refirió la académica y directora de BEDU.

“La ciencia de los datos ya lleva algunos años; ya hay algunas técnicas curadas de bases de datos. Incluso, hay gente que lo está utilizando para hacer cosas de temas sobre arte, para crear nuevas formas de encontrar patrones humanos y de otros animales también”, comentó.

La predicción como un atractivo de la ciencia en los datos

Una de las ventajas de la ciencia de los datos son las predicciones según los resultados del tema que se pretenda investigar, por medio de estadística y otros recursos matemáticos, de donde se obtienen los datos.

“Lo que más me gusta de la ciencia de los datos es que es sumamente multidisciplinaria, no es un pensamiento lineal y la gente que tiene la capacidad de interpretar los datos son personas que sí, son ingenieros, pero también gente que se dedica a las ciencias sociales y a otras áreas del conocimiento”.

“Esto es muy importante porque si un analista de datos no puede comunicar lo que está descubriendo a través de los datos es muy difícil que se puedan tomar decisiones basadas en estos datos”, señaló la directora de aprendizaje, Nancy Otero.

“Millones de datos al mismo tiempo son muy difíciles de analizar para los humanos, esta nueva manera está permeando hasta en el arte; algunos decidieron incluso hacer piezas de arte basadas en los datos, le están dando una nueva forma de ver el mundo y los datos en general”, finalizó.

Algunos cursos:

  • Data Analysis
  • Desarrollo móvil con Java
  • Desarrollo web
  • Inteligencia financiera
  • Marketing Digital
  • Administración ágil de proyectos

Más información:

BEDU

Córdoba 56, Roma Norte, Cuauhtémoc, Ciudad de México

Horario: 9:00 a 21:00 hrs.

Teléfono: 55 5564 9044

katia.nolasco@eleconomista.mx

NOTA ACLARATORIA 19/02/2020 17:05: Una versión previa de esta nota contenía una imprecisión, Nancy Otero es catedrática en la Universidad de Stanford.  

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete