Lectura 4:00 min
Hay intención de retomar la disciplina fiscal, pero previsión de crecimiento es optimista: BBVA
En un análisis sobre los pre criterios de política económica 2026, el banco resaltó que el elevado déficit fiscal del año pasado, obliga a una consolidación, y deja al Gobierno federal sin margen para implementar una política fiscal contracíclica.

Zócalo de la Ciudad de México. Foto_
Los pre criterios de política económica 2026 presentados el martes, confirman la intención del Gobierno federal de retomar la disciplina fiscal, pero las previsiones de crecimiento económico -de 1.5% para 2025 y de 2.1% para el siguiente año- son optimistas, consideró BBVA México.
En un análisis elaborado por BBVA Research, el área de estudios económicos del banco, se destacó que, en los pre criterios, el gobierno confirma su intención de retomar la disciplina fiscal, con una meta de superávit primario de 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB), y busca lograr la estabilidad de la deuda pública en 52.3% en 2025 y 2026, lo cual constituye, refirió, una señal positiva.
Te puede interesar
Sin embargo, apuntó el documento, las previsiones de crecimiento económico para el 2025 y 2026, son optimistas en relación con la expectativa de 0.8% y 1.8% del consenso de analistas.
BBVA destacó que los pre criterios están caracterizados por tres aspectos fundamentales: se anticipa una reducción en el déficit fiscal durante este año; una política fiscal prudente para mantener la deuda pública en niveles estables; y una estrategia tributaria que fortalecerá la recaudación, sin crear ni aumentar impuestos.
No obstante este año y el siguiente, aclaró, representan enormes retos para la actividad económica nacional, debido a la implementación de la reforma judicial, la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, y el impacto de los aranceles sobre el crecimiento económico global.
“Los tres aspectos mencionados, aunados al complejo panorama económico internacional, implicarán un reducido margen de maniobra para el gobierno federal, ante un escenario que muy probablemente resultará en menores ingresos públicos a los previstos”, señaló.
El análisis resaltó que el elevado déficit fiscal del año pasado -el más alto desde finales de los años 80-, obliga a una consolidación, y deja al gobierno sin margen para implementar una política fiscal contracíclica.
“Si se materializa un escenario de menor dinamismo económico en 2025 y 2026 más acorde con el consenso de analistas, el logro de las metas de superávit primario para este año y el siguiente se complicará, haciendo necesarios más recortes en el gasto público, un reto considerable en un contexto de espacio fiscal limitado”, apuntó.
Necesaria reforma fiscal en el mediano plazo
El análisis de BBVA señaló que si bien resulta positivo que los pre criterios no contemplan nuevos impuestos ni modificaciones a la miscelánea fiscal, dado el contexto de debilidad económica que se prevé para este año y el siguiente, en el mediano plazo serán necesarios una reforma fiscal y un cambio en el modelo de negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex), al considerar que las presiones sobre el gasto público continuarán por los apoyos patrimoniales a ésta, la ampliación de los programas sociales, el costo financiero de la deuda y el pago de pensiones.
“Ésto, considerando que México es el país con menor recaudación (como porcentaje del PIB) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y una de las más bajas en América Latina”, expuso.
Abundó en que el cambio de modelo de negocios de Pemex es necesario para que la empresa deje de representar una carga para las finanzas públicas.
En este sentido, la institución financiera consideró fundamental permitir una mayor participación de la inversión privada, con el fin de incrementar la producción petrolera y reducir la actividad de refinación, ya que ésta última es la que genera mayores pérdidas financieras.