Lectura 5:00 min
Puente Vehicular Nichupté: Infraestructura al servicio del ambiente y la movilidad en Cancún

Cortesía
Con un avance del 77.8%, el proyecto del Puente Vehicular Nichupté, en Quintana Roo, que construye la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se consolida como una de las obras de infraestructura más ambiciosas y sostenibles del país, al conjugar el desarrollo urbano con una firme vocación ambiental.
Esta obra estratégica, impulsada por la SICT, que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, “responde a una visión integral que prioriza la seguridad de los usuarios, la movilidad eficiente y la protección del entorno natural en la región de Cancún”, según su propia explicación.
El puente, que cruzará el sistema lagunar Nichupté a lo largo de 8.8 kilómetros, forma parte de los Proyectos Estratégicos de Cancún junto con el ya concluido Distribuidor Aeropuerto Cancún, el Bulevar Luis Donaldo Colosio y la Avenida Chac Mool.
La inversión total en este conjunto de obras asciende a 9 mil 106 millones de pesos, y refleja el compromiso por impulsar el crecimiento ordenado de esta zona de alto dinamismo turístico, la movilidad adecuada para los habitantes que tienen en el turismo su principal fuente de ingresos y la protección ambiental.
La infraestructura proyectada incluye dos entronques de acceso, uno desde el Boulevard Luis Donaldo Colosio y otro desde el Boulevard Kukulkán, además de sistemas inteligentes de transporte (ITS), iluminación eficiente y una ciclovía, en una sección transversal de 14.9 metros que albergará tres carriles de circulación: uno en cada sentido y un carril reversible que se ajustará a la demanda vehicular.
Pero más allá de su diseño funcional, el Puente Vehicular Nichupté destaca por su compromiso ambiental. En su construcción, la SICT ha puesto en marcha el programa de restauración ecológica más grande de su historia, el cual contempla la reforestación de 306 hectáreas de mangle, mientras que la afectación directa al ecosistema será menor a las cuatro hectáreas.
Las acciones de mitigación y compensación ambiental demuestran que es posible construir infraestructura de gran escala sin comprometer la riqueza ecológica.
Beneficio social y desarrollo económico
Esta obra beneficiará de forma directa a más de 1.3 millones de habitantes de los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas, así como a los 20 millones de turistas que visitan anualmente la región.
Al reducir en 45 minutos los tiempos de traslado, el puente busca contribuir a una movilidad más eficiente y segura, particularmente en situaciones de contingencia ambiental, como huracanes o tormentas, características del Caribe mexicano.
Además, se estima que generará más de 51 mil empleos durante su desarrollo, fortaleciendo la economía local y consolidando a Cancún como un destino turístico de clase mundial con infraestructura resiliente y ambientalmente responsable.
Nichupté: un ecosistema vivo a proteger
Ubicado en una zona de manglares que ha sido reconocida como Área de Protección de Flora y Fauna y designada como “Sitio Ramsar”, el sistema lagunar Nichupté representa uno de los ecosistemas más valiosos del país.
Los manglares funcionan como barreras naturales frente a huracanes, controlan inundaciones, purifican el agua y albergan una vasta biodiversidad, desempeñando un papel vital en el equilibrio ecológico de la región.
México es el cuarto país del mundo en superficie de manglar, y Quintana Roo se encuentra entre los estados con mayor cobertura. Por ello, obras como el Puente Vehicular Nichupté no solo deben contemplarse como proyectos de conectividad, sino como ejemplos de infraestructura que dialoga armónicamente con la naturaleza.
Para garantizar su operación y mantenimiento adecuados, la conservación del puente estará a cargo de la Federación, asegurando así los recursos y la supervisión técnica necesaria para preservar esta obra emblemática que, desde su diseño, nació con una clara vocación ecológica.
Con el Puente Vehicular Nichupté, la SICT refrenda su compromiso con una infraestructura moderna, funcional y, sobre todo, respetuosa del entorno natural. Se trata de un proyecto que conecta no solo puntos geográficos, sino también principios de desarrollo sustentable con la realidad urbana y turística del Caribe mexicano.
DATOS
- Reduce significativamente la posibilidad de accidentes.
- Fortalecer la seguridad de los residentes y turistas de la zona turística ante situaciones de contingencias ambientales.
- Se generarán más de 51 mil empleos.
- Población beneficiada: 20 millones de turistas al año
- 1 millón 324 mil habitantes de los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad, Isla mujeres y Lázaro Cárdenas.
- Ahorro en tiempo 45 minutos
- Longitud de 8.80 km/2 entronques de accesos; uno del lado del Blv. Luis Donaldo Colosio y el otro con el Blv. Kukulkán
- Sistemas ITS y Sistema de Iluminación
- Ciclovía, andadores, paraderos, puente en arco
- Sección transversal se compone de 14.9 metros de ancho de corona,
- Tres carriles de circulación (uno por sentido más un tercer carril reversible) y una ciclovía.
- Avance de la obra 77.8%
- 306 hectáreas de reforestación de mangle
- Invertirán en conjunto 9 mil 106 millones de pesos (mdp).
Esta obra significa
- Seguridad
- Empleos
- Conectividad
- Miles podrán llegar más rápido a su trabajo y hogar