Buscar
Geopolítica

Lectura 3:00 min

México se ausenta en alianza contra el crimen organizado

Son 16 países que se alían; se trata de una unión para la seguridad, la justicia y el desarrollo, coordinada por el BID.

En la frontera panameña, el Darién, policías custodian a dos hombres durante un operativo; la imagen es de agosto pasado. (Photo by ARNULFO FRANCO / AFP)

En la frontera panameña, el Darién, policías custodian a dos hombres durante un operativo; la imagen es de agosto pasado. (Photo by ARNULFO FRANCO / AFP)foto: afp ARNULFO FRANCO

Washington. Dieciséis países de América Latina y el Caribe lanzaron ayer jueves una alianza para combatir el crimen organizado, que cuesta a las economías regionales miles de millones de dólares anuales, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

"El crimen organizado opera a través de las fronteras y exige una acción regional audaz y coordinada", afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

"La Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo permitirá asociaciones estratégicas y la movilización de recursos", añadió.

Se centrará en tres pilares: proteger a las poblaciones vulnerables, fortalecer las instituciones de seguridad y justicia y reducir los mercados ilícitos y los flujos financieros.

La iniciativa, promovida por el BID, incluye a gobiernos, organizaciones multilaterales y sociedad civil.

La integran Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.

De manera inexplicable México no participa en la alianza siendo el país más violento de la región en las últimas décadas. El Economista planteó una pregunta al área de Comunicación Social de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana. Su respuesta es que el tema corresponde abordarlo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Entre las organizaciones que sí la apoyan destacan la Organización de los Estados Americanos (OEA), Interpol, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y la Dirección de Investigación Antimafia (DIA).

Según un estudio reciente del BID, el desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe se ve muy afectado por el crimen y la violencia.

Un tercio de homicidios

En 2022 los costos directos de la criminalidad alcanzaron el 3.44% del PIB de la región, es decir prácticamente lo mismo que un estudio realizado por la organización financiera en 2017.

Esto equivale al 78% del presupuesto público para educación y 12 veces el destinado a investigación y desarrollo.

En otra publicación reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también concluye que la delincuencia y la inseguridad siguen siendo "importantes obstáculos para la prosperidad" de la región.

América Latina y el Caribe solo representa el 8% de la población global, pero tiene un tercio de los homicidios del mundo.

Según el FMI, si los homicidios aumentan 10% en un municipio su actividad económica cae aproximadamente 4 por ciento.

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete