Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Unidades económicas alcanzaron los casi 5.5 millones en el último lustro

Ganaron terreno las microempresas en sectores como la preparación de alimentos, hotelería y servicios de salud, que crecieron más que el promedio.

El ramo de restaurantes es el que más empleo genera en las unidades económicas del país, con 9.7% del total.

El ramo de restaurantes es el que más empleo genera en las unidades económicas del país, con 9.7% del total.foto: reuters Raquel Cunha

Al cierre del 2023 había en México siete millones de establecimientos económicos que empleaban a casi 37 millones de personas, revelaron los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024, presentados este jueves por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). 

Sin embargo, más en detalle, las unidades económicas del sector privado y paraestatal, donde se desarrolla la parte sustantiva de la actividad económica del país, ascendieron a cinco millones 451,113 unidades, lo que refleja un crecimiento de 13.6% frente al 2018, equivalente a casi 650,000 negocios adicionales.

Los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024 son una primera aproximación de las encuestas que se levantaron entre febrero y agosto del año pasado en los establecimientos económicos del país, a los que se les requirió información de sus operaciones al cierre del 2023.

En estos censos -realizados cada cinco años- el Inegi recaban en campo y electrónicamente información de las unidades económicas del país, incluyendo el número de establecimientos, a cuántas personas ocupan, cuáles son sus ingresos, gastos y remuneraciones y sus características operativas.

“Los Censos nos permiten tomar una fotografía mucho más reciente, en alta definición, de las unidades económicas en el país”, dijo en conferencia de prensa Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi. Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 se darán a conocer en julio del 2024.

El número global de unidades económicas en México ha tenido un crecimiento estable en los últimos lustros, con un avance promedio anual de 2.6% tanto del 2008 al 2013, como del 2013 al 2018 y del 2018 al 2023.

Sin embargo, en el último hubo novedades en lo que respecta a la distribución de los negocios según su tamaño, que reflejaron un avance más a prisa de los pequeños negocios.

Y es que el número de micro unidades económicas -que emplean hasta 10 personas- pasó de representar el 94.9% del total de unidades en el 2018 a 95.5% en el 2023.

Esto significó que el número de establecimientos creció a un ritmo anual de 2.7%, superior al de 2.5% que tuvo en el lustro previo.

En tanto, las pymes, que emplean de 11 a 250 personas, vieron su cuota reducirse de 4.9% a 4.3% del total, lo que reflejó una ralentización en su ritmo de crecimiento, que pasó de 4.6% a 0.2% anual.

Mientras que las grandes empresas, que tienen nóminas superiores a las 250 personas, no movieron su cuota en números cerrados, al quedarse en 0.2% del total, aunque pasaron de crecer 6.5% anual a caer 1.8% cada año.

Más empleo en micronegocios

La apertura más acelerada de micronegocios se tradujo también en una mayor cuota de empleo de este tipo de unidades económicas.

De emplear el 37.2% de las personas subordinadas a los establecimientos en el 2018, pasaron a emplear el 41.5% en el 2023.

El correlato fue un menor aporte de las pymes, que disminuyó de 30.7% a 29.1%; y de las grandes, que bajó de 32.1% a 29.3 por ciento.

Abundan comercios y destacan negocios de salud

Por mucho, el comercio al menudeo es el sector con el mayor número de unidades económicas del país, con 2.4 millones, que representan 44.3% del total y reflejaron un crecimiento de 15.5%, es decir, por arriba del promedio (13.6 por ciento).

Otros sectores cuyo número de unidades creció más que el promedio fueron el de alojamiento y preparación de alimentos, otros servicios excepto el gobierno y los servicios de salud.

En el primer caso, se vio un crecimiento de 17.5% a 748,858 unidades, lo cual destaca por la pandemia de Covid-19 que se vivió entre el 2020 y el 2022, que fue especialmente severa para el ramo de la hostelería y viajes, debido a las medidas de distanciamiento social.

En el caso de la salud, se observó un significativo crecimiento de 24.7% a 244,481 unidades económicas, que también coincide justo con la pandemia, pero también con la baja del gasto público en salud durante el gobierno del expresidente López Obrador, que impulsó al alza los desembolsos privados en ese rubro.

El esfuerzo del Inegi

Los Censos Económicos 2024 requirieron de la participación de 20,000 personas en campo, de los cuales, 15,000 eran personas censoras, reportó este jueves Graciela Márquez Colín.

Explicó que no se reportaron incidencias en el levantamiento por temas de inseguridad, aunque, dijo, el Inegi ya ha implementado protocolos para evitar en lo posible retrasos por dicha cuestión.

“Uno de los protocolos que tenemos es que hacemos recorridos y vemos la factibilidad de los levantamientos. Diseñamos con la debida anticipación las cargas de trabajo para nuestros censores”, comentó la presidenta del Inegi.

Gráfico EE

Temas relacionados

Editor de Empresas y Negocios en El Economista

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete