Lectura 6:00 min
Corte de apelaciones de EU restablece temporalmente los aranceles de Donald Trump
La suspensión se extenderá previsiblemente al menos a mediados de junio, hasta que el tribunal se pronuncie sobre la moción del gobierno.
Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos restableció temporalmente los “aranceles recíprocos” y los aranceles relacionados con la “emergencia por fentanilo”, mientras considera la impugnación del gobierno a la decisión de un tribunal inferior de quitarlos.
El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal ordenó este jueves una suspensión administrativa a la decisión del miércoles del Tribunal de Comercio Internacional hasta que pueda escuchar más argumentos legales.
Ni el primer fallo ni la suspensión constituyen una resolución final del conflicto sobre un asunto crucial en la política externa del presidente Donald Trump.
Te puede interesar
Con la decisión del Tribunal de Apelaciones, se restablecen los aranceles recíprocos a 185 países o territorios del mundo en un rango de 10 a 50% y el arancel de 25% a México y Canadá y de 20% a China por no cooperar suficientemente en el tráfico de drogas (en particular, el fentanilo). En todos estos casos, las tarifas se establecieron a todos los productos importados, con ciertas excepciones.
La suspensión se extenderá previsiblemente al menos a mediados de junio, hasta que el tribunal se pronuncie sobre la moción del gobierno.
El Circuito Federal, un tribunal de apelaciones con sede en Washington, D.C., solicitó a un grupo de empresas que impugnó los aranceles que presenten sus argumentos por escrito antes del 5 de junio. Además, pidió al Departamento de Justicia que responda a ese escrito antes del 9 de junio. Con esta medida, el tribunal busca avanzar en el proceso legal sobre los aranceles en disputa.
El Departamento de Justicia solicitó a la Corte de Apelaciones que congelara el fallo mientras tramitaba una apelación. “Esta Corte debería suspender de inmediato esa sentencia, que está plagada de errores legales y frustra los esfuerzos del presidente Trump por eliminar nuestro creciente déficit comercial y reorientar la economía global en igualdad de condiciones”, escribió el Departamento de Justicia.
Te puede interesar
“A falta de una medida cautelar de esta Corte, Estados Unidos planea solicitar mañana una medida de emergencia a la Corte Suprema para evitar los irreparables daños a la seguridad nacional y la economía en juego”, añadieron.
Previamente, la administración del presidente Trump advirtió que el mandatario perderá liderazgo mundial si no se suspende la sentencia contra los aranceles impuestos a decenas de países.
En una audiencia esta semana en el Tribunal de Distrito del Distrito de Columbia, el fiscal general adjunto Brett Shumate afirmó que una decisión adversa “debilitaría al presidente en el escenario mundial, paralizaría su capacidad para negociar acuerdos comerciales y pondría en peligro la capacidad del gobierno para responder a estas y futuras emergencias nacionales”.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, expresó en la víspera su confianza en que el fallo sería finalmente revocado en una entrevista con Fox Business, y agregó que no obstaculizaría la firma de nuevos acuerdos comerciales.
“En un mes o dos, verán que los países han abierto sus mercados a los productos estadounidenses, han reducido sus barreras no arancelarias y sus aranceles, y todos los países que lo han hecho están recibiendo un trato muy respetuoso y favorable por parte de Estados Unidos”, declaró Hassett.
Luego añadió que los países que no cumplan con el plan de Trump deberían esperar “algún tipo de aranceles recíprocos”.
“Si hay pequeños contratiempos aquí o allá debido a decisiones que toman jueces activistas, no debería preocupar en absoluto, y desde luego no va a afectar a las negociaciones”, dijo.
Trump va por Plan B
Aun así, Hassett advirtió que, si la administración pierde la apelación, existen otros estatutos que la Casa Blanca podría usar para impulsar la agenda arancelaria de Trump.
El fallo no afecta otras medidas comerciales vigentes, como los aranceles bajo la Sección 232 (acero, aluminio, automóviles y autopartes), Sección 301 (productos originarios de China), la Tasa General, ni los derechos antidumping o compensatorios (AD/CVD).
Todos estos recursos para imponer aranceles son herramientas que dispone Trump para ajustar, si así lo quisiera, su política arancelaria.
Por la tarde de ayer, el periódico estadounidense The Wall Street Journal reportó que el equipo del presidente Trump trabaja en un Plan B para imponer tarifas desde una base legal más firme.
De acuerdo con el rotativo, que habló con fuentes de la Casa Blanca con conocimiento del tema, la administración Trump está considerando un esfuerzo provisional para imponer aranceles bajo una disposición nunca utilizada de la Ley de Comercio de 1974, misma que tiene una provisión que permite implementar aranceles de hasta 15% durante 150 días para abordar los desequilibrios comerciales con otros países.
Esto daría tiempo a Trump para diseñar aranceles individualizados para cada socio comercial bajo una disposición diferente de la misma ley, utilizada para contrarrestar prácticas desleales de comercio exterior.
Trump lidiará con más litigios: analista
En Estados Unidos faltan aún por darse alrededor de siete fallos judiciales sobre los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, indicó Juan Antonio Dorantes, socio director de la consultora Dorantes Advisors.
“La decisión de este miércoles es una de las muchas que van a venir; son alrededor de ocho demandas que están ahora en el tintero, algunas promovidas por estados, otras por importadores, por grupos de empresas”, dijo.
El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal restableció de forma temporal los “aranceles recíprocos” y los “aranceles de emergencia”, mientras analiza la apelación del gobierno.
“Lo que sucedió es el resultado de la primera demanda que se decide, en donde básicamente los tres jueces de este tribunal le conceden la razón a los demandantes sobre el hecho de que la IEEPA no le da a atribuciones suficientes al Presidente para, uno, interpretar el concepto de seguridad nacional tan ampliamente y, dos, para hacer cualquier cosa que se le ocurra como resultado de esta interpretación”, refirió Dorantes.
Hay un razonamiento de que para que el gobierno pueda sustentar una medida, ésta debe tener relación con el propósito y, al respecto, el tribunal argumentó que estos aranceles no están directamente vinculados con el propósito, que es reducir el trasiego de drogas y la migración.
En el papel, no en las operaciones reales, el tribunal suspendió los aranceles por unas horas este jueves y luego los restableció una vez concedida la apelación temporal.
Dorantes resaltó que esta interpretación del tribunal de comercio es por lo que se refiere a la IEPPA, pero los propios jueces dicen que hay otros mecanismos en términos legales que el presidente de Estados Unidos puede utilizar para imponer aranceles.
“Obviamente, esas otras avenidas están a veces condicionadas a plazos o a otro tipo de requisitos, y por eso pienso que no se usaron originalmente”, comentó.
