Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

¿Sumar contactos o construir alianzas? La diferencia está en la estrategia

¿Tus relaciones empresariales están abriendo puertas o solo llenando agendas? Hoy más que nunca, el crecimiento depende de saber con quién (y para qué) te vinculas.

main image

Las alianzas estratégicas son indispensables.Shutterstock

Denis Yris

Prepararse para vincularse. Puede parecer evidente, pero es una de las decisiones más profundas —y menos atendidas— en la vida de una empresa.

Durante años emprendí convencido de que el talento y el esfuerzo bastaban para crecer. Con el tiempo entendí que también se requiere claridad, estrategia y relaciones. Tener una buena idea, trabajar sin descanso y cuidar cada peso son condiciones necesarias, pero no suficientes. Lo descubrí cuando un proyecto se estancó, cuando las puertas no abrían, cuando el camino hacia el crecimiento se volvía cada vez más confuso.

Ahí comprendí que escalar un negocio exige visión, estructura y, especialmente, conexiones. Relaciones significativas que sumen valor, que abran posibilidades y que acerquen a nuevos escenarios.

Vincularse estratégicamente implica más que hacer contactos o asistir a eventos. Es trazar un mapa del negocio, observar el entorno con atención y formular preguntas que pueden redefinir el rumbo: ¿Con quién necesito relacionarme para crecer? ¿A quién le estoy hablando y quién aún no me escucha? ¿Estoy listo para mirar más allá de lo urgente y actuar con visión?

Este proceso comienza al dejar atrás la rutina operativa y tomar perspectiva. Hace unas semanas, asistí al Foro Económico Mundial 2025 en Qatar, y este mensaje fue una constante. Líderes de todo el mundo —empresarios, inversionistas, representantes de organismos multilaterales— coincidieron: el crecimiento sostenible se impulsa al crear puentes.

Puentes entre industrias, entre regiones, entre generaciones. Puentes que permiten escalar, colaborar, anticipar. Puentes que acercan a las pequeñas y medianas empresas a nuevas formas de pensar, operar y competir.

Las pymes mexicanas tienen lo más valioso: el potencial

En WORTEV acompañamos a diario a empresas con una visión clara, ideas poderosas y una profunda determinación de crecer. Muchas veces, lo único que falta es acceso: a las personas correctas, a los espacios adecuados, a los momentos clave.

La vinculación estratégica es una herramienta concreta para transformar ese potencial en resultados. Requiere hacerse las preguntas correctas: ¿qué organizaciones pueden ser aliadas para el siguiente paso de mi empresa?, ¿qué instituciones enfrentan desafíos similares y podrían convertirse en socios estratégicos?, ¿estoy preparado para mostrar con claridad quién soy y qué valor puedo aportar?

Las respuestas existen. Y los actores clave también. Algunos de los más relevantes son:

  • Cámaras empresariales, que ofrecen representación, conexión y legitimidad.
  • Programas públicos, con incentivos, capacitación y esquemas de financiamiento.
  • Asociaciones sectoriales, que permiten construir redes de colaboración reales.
  • Universidades y centros de innovación, donde surgen soluciones técnicas aplicables.
  • Aceleradoras y redes de emprendimiento, que impulsan el crecimiento estructurado.
  • Fondos de inversión y organismos financieros, que respaldan con recursos y experiencia.
  • Clientes corporativos e institucionales, que abren el camino a contratos estratégicos.
  • Plataformas digitales, que expanden la presencia en mercados clave.
  • Aliados tecnológicos, que fortalecen la eficiencia y preparan a la empresa para escalar.

Vincularse con estos actores implica preparación. Conocer a fondo el negocio, identificar necesidades reales y tener una propuesta de valor clara; presentarse con visión, estructura y compromiso de crecer.

Ampliar la mirada

Muchos emprendedores en México visualizan Estados Unidos como su siguiente paso. Este destino tiene ventajas evidentes, pero el escenario actual abre oportunidades también en Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina. Lo confirmé en Qatar: hay mercados emergentes y desarrollados buscando activamente conectar con empresas innovadoras. Están interesados en construir cadenas de valor, en colaborar, en intercambiar conocimiento.

Ser parte de estas conversaciones es una decisión estratégica. Requiere comunicar con claridad lo que se hace, mostrar con evidencia el valor que se genera y elegir con quién construir el siguiente capítulo.

El crecimiento se construye en comunidad

La vinculación estratégica no es una acción aislada. Es una forma de operar, de expandir la visión y de integrar el negocio en un ecosistema más amplio.

Las pymes mexicanas están listas para competir: tienen las ideas, el talento, la pasión. Hoy el desafío es abrirse a nuevas conversaciones, generar vínculos relevantes y actuar con intención.

Si tu empresa se siente estancada, si el crecimiento parece lejano o si las oportunidades no llegan como esperabas, quizá la pregunta no es qué más puedes hacer tú solo, sino con quién deberías estarte relacionando hoy.

El crecimiento se activa con perspectiva, pero se acelera en comunidad. Recuerda que las empresas que mejor evolucionan no son las que hacen más, sino las que se conectan mejor. Y ese futuro, muchas veces, comienza con una sola pregunta: ¿a quién necesito conocer hoy para llegar más lejos mañana?

Temas relacionados

Denis Yris

Fundador y director de WORTEV. Apasionado por la creación de nuevos modelos de negocio y promotor del emprendimiento mexicano. Con el objetivo de ayudar a las startups y pymes creó en 2013 WORTEV, la primera aceleradora nuclear que se integra al núcleo operativo de las empresas y en 2018, el fondo de capital emprendedor WORTEV CAPITAL.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete