Lectura 2:00 min
Olimpia IA, plataforma mexicana para combatir violencia digital es reconocida en París
El proyecto brinda contención psicoemocional, legal y digital de manera gratuita y confidencial por medio de WhatsApp, por lo cual fue reconocido como uno de los 50 más innovadores del mundo en Inteligencia Artificial.

OlimpIA es una solución tecnológica disruptiva y socialmente responsable que ayuda a combatir la violencia digital.
La plataforma mexicana OlimpiaIA, que busca combatir la violencia digital de género fue reconocida como uno de los 50 proyectos de Inteligencia Artificial más innovadores del mundo durante el AI Action Summit, organizado por el Paris Peace Forum.
La OlimpiaAI fue desarrollado por las Defensoras Digitales del movimiento Ley Olimpia, en colaboración con la plataforma de inteligencia artificial AuraChat.Ai y está basada en la Ley Olimpia, iniciativa de la activista Olimpia Coral Melo.
Es la primera tecnología conversacional desarrollada para apoyar a víctimas de violencia digital de género que reúne atención psicoemocional, digital, legal y comunitaria.
El programa recibió más de 770 propuestas de 111 países y sólo se seleccionaron 50, destacando el proyecto mexicano por sus algoritmos avanzados y su enfoque integral y multidisciplinario en el apoyo a víctimas de violencia digital.
Este logro es una prueba de que la Inteligencia Artificial puede y debe ser desarrollada con una perspectiva incluyente para generar un cambio positivo en el mundo. Nuestro propósito es demostrar que el uso responsable y ético de IA puede generar un gran impacto positivo y sustentable en la sociedad”, señaló Enrique Partida, fundador y CEO de AuraChat.Ai.
En qué consiste OlimpiaAI
La plataforma está diseñada para brindar contención psicoemocional, legal y digital de manera gratuita y confidencial, opera 24/7 con interacciones de voz de calidad humana a través de WhatsApp y se trabaja para que a también se aplique a través de llamadas telefónicas en tiempo real.
Además, implementa 37 modelos avanzados de Inteligencia Artificial diseñados para abordar múltiples dimensiones de la violencia digital como modelos de análisis emocional capaces de identificar signos de angustia en texto y voz y proporcionar respuestas empáticas y oportunas, algoritmos de detección de crisis que permiten activar protocolos de emergencia en tiempo real, entre otros.
Marcela Hernández Oropa, cofundadora del movimiento Ley Olimpia y Coordinadora General del proyecto, detalló que “la metodología utilizada ha sido desarrollada y optimizada a lo largo de los años y se basa en cuatro ejes de contención: psicoemocional, digital, legal y comunitaria, y funciona en más de 50 idiomas”.
Asimismo, Edith Contla, cofundadora de AuraChat.Ai precisó que este reconocimiento contribuye a derribar la brecha de género de las mujeres hacia la tecnología, en un contexto donde sólo el 12% de los expertos en IA son mujeres; y solo 22% a nivel mundial.
Esta disparidad resalta la necesidad de promover una mayor inclusión y participación femenina en el desarrollo y aplicación de tecnologías emergentes para asegurar que los algoritmos sean desarrollados con una perspectiva incluyente”.
El reconocimiento en el AI Action Summit consolida a Ley Olimpia IA como un referente global en tecnología con impacto social, marcando un antes y un después en la protección de los derechos de las mujeres en entornos digitales.