Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

La Fed está bien posicionada para esperar el efecto de los aranceles: Michael Barr

Los hogares estiman que en el corto plazo los precios aumentarán bruscamente

main image

Los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, probablemente aumentarán la inflación y podrían hacer subir el desempleo, dijo el gobernador de la Reserva Federal (Fed), Michael Barr, en declaraciones que indican que él -como la mayoría de sus colegas- quiere esperar a que haya más claridad antes de cualquier recorte de tasas.

“Los hogares de bajos ingresos no pueden permitirse el aumento de los precios, y por eso es tan importante que volvamos a situar la inflación en nuestro objetivo”, mencionó Barr ayer 26 de junio, en un acto de desarrollo comunitario en la Fed de Cleveland.

El objetivo de la Fed es una inflación de 2%, y aunque la última lectura de la medida seguida por el banco central fue de 2.1%, analistas esperan que un informe del gobierno que se publicará hoy muestre que la inflación aumentó en mayo.

El mercado espera más alzas en los próximos meses a medida que las empresas repercutan en los consumidores los aumentos de costos derivados de los aranceles.

Barr espera que los aranceles impulsen la inflación. Los hogares estiman que la inflación aumente bruscamente a corto plazo, según encuestas. Barr señaló que esto, junto con los ajustes de la cadena de suministro y los efectos de segunda ronda, podría causar “cierta persistencia de la inflación”.

“Al mismo tiempo, los aranceles pueden hacer que la economía se desacelere y aumente el desempleo”, advirtió, donde los trabajadores con bajos ingresos suelen ser los más afectados cuando el mercado laboral se debilita.

La tasa de desempleo se ubica en 4.2%, y aunque los despidos han sido bajos, la contratación también ha sido floja. Eso significa, según dijo esta semana el presidente de la Fed, Jerome Powell, que si las empresas empiezan a despedir trabajadores, la tasa de desempleo podría aumentar rápidamente.

“Todavía hay una incertidumbre considerable sobre las políticas arancelarias y sus efectos (…) La política monetaria está bien posicionada para permitirnos esperar y ver cómo se desarrollan las condiciones económicas”, agregó Barr.

Aranceles impulsarían los precios

Por otra parte, Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond, dijo ayer que es muy probable que los aranceles presionen al alza la inflación en los próximos meses.

“Creo que veremos presión sobre los precios”, comentó Barkin en una reunión de la Asociación de Economía Empresarial de Nueva York.

En lo que respecta a los aranceles y su impacto en las presiones sobre los precios, “hasta la fecha, estos aumentos sólo han tenido efectos modestos en la inflación medida, pero anticipo que se avecinan más presiones”, en medio de los comentarios de las empresas de que esperan repercutir al menos parte del alza de los impuestos a la importación impuesta por Trump.

“Dicho esto, no espero que el impacto sobre la inflación sea ni de lejos tan significativo como el que acabamos de experimentar” durante la pandemia, y hay indicios de que los consumidores intentarán alejarse de los productos sujetos a aranceles, lo que podría limitar algunas de las ventajas de una mayor inflación.

La semana pasada, en la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, se mantuvo la tasa de interés a un día entre 4.25 y 4.5 por ciento. La incertidumbre sobre las perspectivas mantiene al banco central al margen ante las expectativas de que los aranceles hagan subir la inflación este año, al tiempo que deprimen el crecimiento y la contratación.

En sus comentarios, Barkin señaló que la Fed se enfrenta a riesgos en sus mandatos de empleo e inflación. Citando la incertidumbre del panorama, Barkin se negó a decir hacia dónde se dirige la política monetaria, al tiempo que advirtió que hay una serie de escenarios en juego para el objetivo de tasas de interés y que el momento exacto de un movimiento importa mucho menos de lo que muchos esperan.

Los mercados de futuros creen que la Fed recortará las tasas en la reunión del FOMC de septiembre. Barkin dijo a los periodistas tras su discurso que los responsables políticos nunca deben descartar ninguna medida, al tiempo que sigue buscando datos para saber qué hacer con la política de tasas de interés.

“Dada la fortaleza de la economía actual, tenemos tiempo para seguir la evolución con paciencia y permitir que mejore la visibilidad”, dijo Barkin, y añadió: “Cuando lo haga, estaremos bien posicionados para hacer frente a lo que la economía requiera”.

Barkin expresó que los recientes datos de inflación son “alentadores” y que el crecimiento del empleo ha sido “saludable”.

La incertidumbre sobre las perspectivas mantiene al banco central al margen ante las expectativas de que los aranceles suban la inflación, al tiempo que deprimen el crecimiento.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete