Lectura 5:00 min
México está a media tabla en desarrollo económico
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, el país ocupa el lugar 45 de inclusión y desarrollo económico entre 78 economías del planeta, provocado por la limitada penetración bancaria y la concentración de servicios financieros en zonas urbanas, de acuerdo con el FMI.
México ocupa el lugar 45 de inclusión y desarrollo económico entre 78 economías del planeta, de acuerdo con el Reporte de Crecimiento y Desarrollo Inclusivo (IDI) 2017 del Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés).
Esto significa que las condiciones para promover la participación de los habitantes con menos recursos en la economía, son menos propicias y oportunas en México que las ofrecidas por países de desarrollo similar en América Latina como Argentina (lugar 7); Uruguay (sitio 12); Costa Rica (puesto 25); Panamá (lugar 29); Chile (Rank 30) y Perú (escalón 40).
Este hecho es subrayado aparte por el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien resalta como uno de los determinantes de esta baja inclusión, a la limitada penetración bancaria y la concentración de servicios financieros en zonas urbanas.
Los líderes de la inclusión y el desarrollo económico son: Noruega, Luxemburgo, Suecia, Islandia y Dinamarca. Y en el fondo del listado, se encuentran Yemen, Zambia, Malawi y Mozambique.
NOTICIA: Anuncio de FMI, reconocimiento a política económica de México: EPN
En reportes separados, el WEF y el FMI concuerdan en la importancia de acelerar el financiamiento y extenderlo en todas las zonas del país, como una herramienta para incentivar las oportunidades de desarrollo cuando se presenta el crecimiento económico.
Al interior de la Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero, analistas del FMI consignan que México ha alcanzado importante desarrollo a nivel macro, al integrar al sistema financiero mexicano en el sistema mundial, con una dinámica mucho más ágil que sus pares emergentes, especialmente los latinoamericanos.
El FMI resalta además que la profundidad del mercado mexicano ha permitido que su divisa sea la décima más operada y la emergente más utilizada en transacciones globales.
Pero admite que no han logrado acelerar la penetración bancaria, entendida como la mayor proporción de adultos mexicanos y empresas con una cuenta bancaria, un crédito vigente o con tarjetas de crédito.
NOTICIA: PIB de 2.3% en el 2016, el segundo más alto de EPN
Crédito: poco y concentrado
En un reporte complementario del FMI, sobre Profundización financiera en México , resaltan que que el origen de esta baja penetración bancaria en México, tiene que ver con la desconfianza que ha generado la historia de crisis bancarias que ha sufrido el país. Desconfianza perceptible entre prestamistas y clientes de la banca.
Los expertos del organismo reconocen que en los últimos años se ha presentado un incremento del financiamiento bancario, que ha estado apoyado por las bajas tasas de interés y la mejora en el salario real de los trabajadores.
Informan que sólo 29% de la población más pobre tiene una cuenta crediticia, comparada con el 50% en América Latina.
Además de la baja proporción de adultos mexicanos con una cuenta bancaria, con un crédito vigente o sus propias tarjetas de crédito, resaltan que el país es uno de los emergentes que concentra la provisión de servicios financieros en las zonas urbanas.
NOTICIA: Expectativas de PIB, en deterioro; inflación, al alza
Solo 29% de la población más pobre tiene una cuenta crediticia, comparada con el 50% en América Latina.
Esta baja penetración bancaria en los segmentos de recursos más escasos, también es dispar en el caso mexicano, pues se privilegia al crédito al consumo, especialmente vía tarjetas de crédito, resalta el organismo.
De acuerdo con el Director de Análisis de HR Ratings, Felix Boni, desde el año 2015 se presentó una aceleración del crédito bancario convirtiéndolo en un importante motor del crecimiento económico. Los datos más recientes del Banco de México evidencian que al cierre del 2016, el financiamiento al sector privado había completado una expansión anual de 10.6 por ciento. Siendo dirigidos a empresas y personas con actividad empresarial, el más dinámico.
No obstante, el FMI evidencia que, en los sectores rurales, tendría una importante aportación la banca de segundo piso.
NOTICIA: Crece la posibilidad de bajar calificación a México: Moodys
Los otros pilares de la inclusión
De acuerdo con el IDI del WEF, el crecimiento inclusivo se fundamenta en siete pilares: Educación y habilidades; Servicios básicos e infraestructura; Ética política; Intermediación financiera y economía real; Construcción de activos y emprendedurismo; empleo y compensación laboral y transferencias fiscales.
En la revisión sobre México, evidencian que esta baja inclusión deriva del lento crecimiento per cápita y la baja expansión de la productividad laboral que prevalecen desde 2011.
El panorama mexicano indica que el desempleo juvenil se mantiene alto, por arriba de las tasas general de la población que tendría que ser un acelerador de orientación vocacional; y de un mayor entrenamiento normalmente ligado a sistema educativo, pero en el que tendrían que participar las empresas.
Según el análisis del WEF, también será relevante para México incrementar la inversión privada a partir de programas que incentivos al emprendedurismo, vía transferencias fiscales.
El WEF admite que la corrupción y la percepción de seguridad están lacerando la confianza en el sistema.
NOTICIA: FocusEconomics baja expectativa de crecimiento a México por Trump
ymorales@eleconomista.com.mx
mfh