Lectura 3:00 min
Fintech siguen al alza en México aunque con menor dinamismo; había 803 startups en 2024
El Finnovista Fintech Radar México 2025, elaborado por Finnosummit, resalta que, a pesar de las tensiones políticas, Estados Unidos sigue representando el destino preferido para las fintech mexicanas junto con Colombia, que se ha convertido en un aliado en la expansión de la industria durante los últimos años.

En el 2024 había en México 803 fintech, 30 startups más que en el 2023 cuando la cifra alcanzó las 773, y casi 300 más que las 512 del 2021.
Lo anterior se desprende del Finnovista Fintech Radar México 2025 elaborado por Finnosummit en alianza con Mastercard y Galileo, presentado este martes.
Te puede interesar
De acuerdo con el reporte, el crecimiento de 4% respecto al 2023, es inferior al experimentado en periodos anteriores, lo que obedece a la consolidación del sector.
“Tanto la salida como la entrada de nuevos emprendimientos presenta una tendencia más modesta que otros años”, menciona.
Destaca que junto con las 803 fintech locales, coexisten 301 extranjeras, lo que suma más de 1,100 en el país.
50% de las fintech mexicanas se internacionalizan
Un dato a destacar del Finnovista Fintech Radar 2025, es que, fruto de la búsqueda de la escalabilidad, se acelera la expansión de startups mexicanas a otros mercados.
Así, en el 2024, cerca de un 50% del ecosistema local, reportó estar internacionalizado, un 7% más que en el 2023.
El documento resalta que, a pesar de las tensiones políticas, Estados Unidos sigue representando el destino preferido para las fintech mexicanas junto con Colombia, que se ha convertido en un aliado en la expansión de la industria durante los últimos años.
“Los países del cono sur también han incrementado su atractivo para los emprendedores mexicanos, dado que una cuarta parte ya están internacionalizados en esa zona”, menciona.
Créditos y pagos, los que dominan
El reporte puntualiza que préstamos (con 174) y pagos y remesas (con 134), son los segmentos que dominan en el ecosistema fintech en México.
A estos les siguieron los de gestión financiera empresarial (109), infraestructura tecnológica para bancos (95) y gestión financiera personal (64).
Otros segmentos fueron: proptech, gestión patrimonial, banca digital, finanzas abiertas, cripto y financiamiento colectivo.
“Pagos y remesas es el sector que más crece, tomando impulso principalmente de nuevas billeteras, soluciones de pago, y proyectos para atender las remesas”, refiere.
Andrés Fontao, director de Finnosummit, explica que “el ecosistema fintech mexicano continúa mostrando un gran dinamismo, asentando su posición como principal hub de innovación financiera en la América Latina de habla hispana, solo por detrás de Brasil en la región; y situándose cada vez más cerca de romper la brecha entre ambos con respecto a inversión recibida”.
Añade que en 2020, México recibía apenas el 34% del capital que obtuvo Brasil, mientras que en 2024 esta cifra aumentó a casi el 80%, lo que demuestra el creciente atractivo del mercado mexicano, acercándose cada vez más a la primera posición.