Lectura 1:00 min
China y Argentina golpean a los mercados

Las acciones de los principales mercados globales cayeron el viernes después de una liquidación en activos de mercados emergentes, golpeados por preocupaciones
,
y por las expectativas de que la Reserva Federal seguirá reduciendo sus medidas de estímulo.
WALL STREET: DOW JONES CAE 1.96%
La bolsa de Nueva York sucumbió a una ola de pesimismo el viernes, a pesar de una serie de resultados empresariales positivos: el Dow Jones cayó 1.96% y el Nasdaq de 2.15 por ciento.
Según los resultados definitivos al cierre, el Dow Jones perdió 318.24 puntos a 15,879.11 unidades y el tecnológico Nasdaq 90.70 puntos a 4,128.17.
Se trata de la mayor pérdida de puntos y en porcentaje del índice Dow Jones desde el 20 de junio pasado.
El índice ampliado Standard & Poor's retrocedió 2.09% (-38,17 puntos) a 1,790.29 unidades, superando el umbral de 1,800 puntos por primera vez desde el 17 de diciembre.
BMV: IPC DEJA BARRERA DE LOS 41,000 PUNTOS
En México, el principal indicador de la BMV descendió 1.33% con lo que
al cerrar en las 40,979.80 unidades, una pérdida de 552.01 puntos.
En la sesión destacaron las bajas de emisoras como América Móvil, que cayó 1.59% a 14.25 pesos por título, y de Grupo Financiero Banorte, cuyos papeles retrocedieron 1.35% a 89.40 pesos.
En ausencia de datos relevantes de las economías dominantes, y con pocas señales de advertencia, súbitamente ayer se desató un nuevo disparo en la aversión al riesgo, cuyo epicentro son los mercados emergentes , indicaron analistas de Intercam.
Señalaron que por lo menos desde el año pasado, en el momento en que empezaron a surgir signos de recuperación más sólida en las economías desarrolladas, también comenzó a crecer la idea de que los flujos de capitales saldrían de los países emergentes para aprovechar las oportunidades que ahora ofrecen los desarrollados.
IBEX-35, EL QUE MÁS CAE EN EUROPA
Las principales
el viernes por las noticias que llegan de los países emergentes, en particular la caída del peso argentino y también la de la libra turca, la rupia india o el rand sudafricano.
Otro motivo de inquietud fue el flojo desempeño del índice de actividad industrial chino HSBC, que sufrió la primera caída en seis meses y que perjudicó principalmente a las empresas mineras.
La bolsa de Madrid perdió 3.6%, Londres cedió 1.62%, Fráncfort 2.48%, París 2.79% y Milán 2.3 por ciento.
En Madrid, la bolsa europea más relacionada con la economía argentina y latinoamericana, el índice Ibex 35 cayó a 9.868,9 puntos. Las empresas españolas con más inversiones en América Latina se vieron particularmente afectadas.
Así, el segundo banco español BBVA perdió 5.14% a 8.85 euros y el gigante de las telecomunicaciones Telefónica cayó 4.55% a 11,55 euros.
Santander, primer banco de la Eurozona en términos de capitalización bursátil, sufrió una caída menor, de 3.53%, a 6,337 euros, y también lo hizo la petrolera Repsol, que cerró en baja de 3.65% a 17,68 euros.
BOLSA DE SAO PAULO RETROCEDE
La Bolsa de Sao Paulo cerró este viernes con una caída de 1.10% respecto al jueves, en 47.787 puntos, informó la plaza bursátil. En 2013 la bolsa paulista registró una caída de 15,5%, luego que en 2012 acumulara un alza de 7,39%.
Por su parte, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdió este viernes 3.92% a 5.545,21 puntos y terminó la semana con un retroceso del 5.34 por ciento.
En el panel de vanguardia las acciones que más ganaron fueron las de la productora de agroquímicos Solvay Indupa (+6.67%) y la productora de aluminio Aluar (+4.82%), mientras que las bajas más pronunciadas fueron para las acciones del Grupo Financiero Galicia (-7.60%) y de la petrolera estatal YPF (-6.79%).
APR