Sistema de pensiones, tema de debate en entidades federativas
El estado de Nuevo León requiere 12% de sus ingresos para cubrir las obligaciones financieras del Isssteleon.

El estado de Nuevo León requiere 12% de sus ingresos para cubrir las obligaciones financieras del Isssteleon.
Monterrey, NL. Con el objetivo de debatir sobre los desafíos y oportunidades que tendrá en el futuro el sistema de pensiones en las entidades federativas, el 8 de agosto se realizará el Taller Retos y Soluciones del Sistema de Pensiones, en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, Horno 3, en la Monterrey, Nuevo León.
El secretario de Finanzas y tesorero general del estado, Carlos Alberto Garza Ibarra informó que será un evento relevante porque participarán: el director para México del Banco Mundial, Pablo Saavedra, así como las calificadoras HR Ratings, Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings, quienes dialogarán sobre el efecto del pasivo pensionario en las calificaciones crediticias.
También participarán: Carlos Noriega, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social y Fernando Arechederra, director de la Unidad de Coordinación de Entidades Federativas, ambos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
A su vez, el secretario de Finanzas, Inversión y Administración de Guanajuato, Héctor Salgado, abordará el tema de fortalecimiento y estrategias de los fondos de pensiones estatales.
Por su parte, Carlos Garza Ibarra analizará las alternativas de reformas de pensiones del caso Nuevo León, expuso que la entidad requiere 12% de los ingresos de libre disposición para cubrir el fondo de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleon).
Cabe recordar que en el pasado, Isssteleon no tenía recursos suficientes para cubrir los pagos a pensionados y jubilados, por lo que durante muchos años el gobierno estatal ha apoyado a la institución mediante transferencias extraordinarias.
En el 2018 se estimó que el gasto del gobierno estatal en este rubro ascendería a 4,808 millones de pesos, que representaron 11% de sus ingresos de libre disposición y beneficiarían a 18,400 personas pensionadas.
estados@eleconomista.mx