Lectura 3:00 min
China y México sufrirían más las tarifas al acero
México exporta al país vecino casi 35,000 mdd en acero, aluminio y sus manufacturas; Ebrard negociará este lunes y martes la exención de los aranceles que iniciarían el 12 de marzo.
China y México lideran las exportaciones que estarán potencialmente sujetas a los aranceles de 25% sobre acero, aluminio y derivados de ambos metales a Estados Unidos.
Para tratar este asunto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que tendrá reuniones con sus contrapartes del gobierno estadounidense este lunes y martes y cuestionó la inclusión de productos derivados del acero y aluminio, por la complejidad para cuantificar el valor de esos productos.
En febrero pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, proclamó un arancel de 25% a partir del 12 de marzo de 2025 sobre todas las importaciones de acero y productos derivados, eliminando acuerdos alternativos con varios países, incluyendo México, Canadá y los integrantes de la Unión Europea, entre otros.
Trump ordenó además aumentar el arancel a 25% (reemplazando el 10% previo) para las importaciones de aluminio y productos derivados, para entrar en vigor también el 12 de marzo.
Considerando los productos abarcados en ambos casos y los datos de las importaciones estadounidenses de 2024, China tendrá el mayor impacto arancelario, con un comercio potencialmente afectado de 38,514 millones de dólares, seguida de México (34,830 millones) y Canadá (34,144 millones).
Las cifras de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense se desglosan así: acero (3,499.9 millones de dólares), derivados de acero (8,042.8 millones), aluminio (396.9 millones) y derivados de aluminio (22,890.3 millones). De hecho, México fue el país que más exportó derivados de aluminio a Estados Unidos en 2024, tomando en cuenta los productos abarcados en la órden de Trump.
“Estamos en el proceso de negociación. Hay muchos argumentos técnicos, pero yo diría que, en esencia, no tiene sentido ese arancel”, dijo Ebrard este viernes a la prensa, en un evento sobre el sello Hecho en México, celebrado en la Ciudad de México.
Su argumento: “¿Por qué no tiene sentido? Porque Norteamérica es deficitaria en acero. Estados Unidos está importando casi 14,000 millones de dólares de acero nada más de China. Entonces, ¿qué sentido tiene poner aranceles entre nosotros, cuando lo que debemos de hacer es lo contrario? Oye, ¿cómo producimos más acero en Norteamérica? En vez de: te voy a poner un arancel, o una tarifa, dicen ellos, que lo único que va a hacer es dificultarnos la vida los dos”.
Ebrard ha referido que Estados Unidos tiene un superávit de 6,897 millones de dólares en su comercio de acero y aluminio con México, de acuerdo con datos de 2024 difundidos por el Departamento de Comercio.
“Si ya estás cumpliendo las normas que tú pusiste en las reglas de origen, ¿ahora lo vamos a volver a revisar? ¿Cada vehículo lo vamos a desarmar?”.
