Lectura 3:00 min
Empresas familiares analizan su futuro
Llevar sus productos a otros países, institucionalizarse y formalizar la comunicación fortalecerá el crecimiento de las empresas familiares en México, asegura el IE Business School.
Llevar sus productos a otros países, institucionalizarse y formalizar la comunicación fortalecerá el crecimiento de las empresas familiares en México, asegura el IE Business School.
¿Cuál es el secreto que hace que las empresas familiares perduren en el tiempo? Sus valores, el compromiso a largo plazo, el deseo de continuidad y la necesidad de sacar a flote a una familia son los elementos que las hacen únicas, aseguró Manuel Bermejo Sánchez, director de la Unidad de Programas de Alta Dirección y Empresa Familiar en el IE Business School.
En entrevista telefónica, el conferencista internacional comentó: “Las familias que pertenecen a negocios centenarios manejan altura de miras, es decir, se dan cuenta de que el beneficio personal no necesariamente es para el conjunto de la compañía; tienen generosidad para alcanzar acuerdos y lealtad para cumplirlos”.
Mencionó que a pesar de la distancia entre México y Europa, hay similitudes en el sector empresarial, pues 90% de las empresas en México es familiar y en España entre 70 y 90% de las unidades económicas se gestó en el núcleo familiar, por lo tanto, tienen dos desafíos dentro de la sociedad actual, a la que denominó “sociedad del cambio”, que está afectada por la globalización y el boom de Internet.
“Las empresas familiares mexicanas tienen que aumentar su mirada internacional, pues de acuerdo con un estudio de la consultoría pwc en México, 13% de las empresas familiares tiene presencia en el exterior, lo cual me parece bajo. El otro reto es la institucionalización de la gestión, es decir, dotarse de un gobierno corporativo, de un espacio que les permita pensar estratégicamente y combinar no sólo lo urgente, sino también lo importante”, explicó.
En contraste, según un informe del Instituto de la Empresa Familiar en España, 80% de las firmas familiares tiene previsto crecer este año, pese al entorno económico complejo que han vivido desde la crisis del 2007 y la caída de la demanda interna, dos tercios de ellas lo harán en mercados fuera de su país.
“Esta decisión en las compañías españolas se ha dado más por obligación que por devoción, pero lo que hace es fortalecer a la organización”, comentó el experto.
La comunicación entre los miembros de la organización es otro de los lastres que no permite a las compañías familiares crecer. Muchas veces -dijo el experto- “los problemas quedan emboscados porque no nos gusta enfrentarlos con toda su crudeza y terminamos abordándolos en las comidas familiares del domingo. Hay que generar espacios y formalidad para resolverlos”.
MODELO DE LA DOBLE DERIVADA
Para enfrentar estos retos, el miembro del IE Business Shool desarrolló el modelo de la doble derivada, en el cual se establecen dos pilares: en el primero, la familia deberá desarrollar un proceso de análisis, de reflexión constructiva cuya consecuencia sea tener claro qué proyecto empresarial quieren desarrollar, con qué valores y cómo gestionarán los conflictos, es decir, debe establecer un protocolo familiar.
El segundo pilar es el fortalecimiento del negocio, creando espacios separados de gobierno para la familia y para el negocio a través de un Consejo de Administración, que integre familiares e independientes para establecer el marco estratégico de la compañía, donde se abarcarán temas de rentabilidad, crecimiento y recursos y, por otra parte, un Consejo Familiar para abordar los temas de familia.
Para Manuel Bermejo, implementar el modelo de la doble derivada lleva de un año a dos, pues es un “proceso de lluvia fina que hay que acompañar con una comunicación, donde hay que dejar que la familia hable de las problemáticas que aquejan a la organización” bajo la tutoría de un asesor.
El experto aseguró que la ausencia de comunicación formal y la creación de vehículos que la mejoren son rasgos que comparten las empresas familiares de México y España, así como la tendencia a tener líderes creativos, innovadores, emprendedores, pero sin rigor ni formalidad en los negocios.
Desde 1992, en España, existe el Instituto de la Empresa Familiar, un órgano que dota de información y sensibilidad al sector empresarial sobre los retos de la empresa familiar; el especialista recomendó que en México es necesario contar con un instrumento parecido que permitiera la interacción y el intercambio de experiencias y mejores prácticas de empresarios con empresarios.
EL ECONOMISTA TE INVITA
EL ECONOMISTA Y EL IE BUSINESS SCHOOL LLEVARÁN A CABO, EL PRÓXIMO 04 DE FEBRERO DEL 2014, SU PRIMER CONFERENCIA DE NEGOCIOS: EMPRESA FAMILIAR, UNA APUESTA QUE VALE LA PENA, EN EL AUDITORIO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. PARA MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍCATE AL TEL: 5326-5454 EXT. 2663, 2654 Y 2653.
MANUEL BERMEJO SÁNCHEZ
Sitio web: mifamiliaenlaempresa.com
Youtube: MiFamiliaenlaEmpresa