Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Cepal recorta expectativa de crecimiento de México a 1.2% para el 2025; alerta por Trump

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó el estimado de crecimiento de México, para el siguiente año, y alertó sobre el impacto de las políticas proteccionistas que pueda tomar Donald Trump en Estados Unidos.

Foto: Reuters

Foto: ReutersFoto: Reuters

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó el estimado de crecimiento de México, para el siguiente año, y alertó sobre el impacto de las políticas proteccionistas que pueda tomar Donald Trump en Estados Unidos. 

De acuerdo con el documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, México crecerá 1.2% en el 2025, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum.

Este estimado está por debajo de la proyección que realizó la Cepal en agosto pasado, cuando veía un crecimiento de 1.9 por ciento.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó durante la presentación del documento que México es uno de los países latinoamericanos más vulnerables, dado a que ha sido objeto de amenazas por parte de Trump, quien tomará la presidencia de Estados Unidos el siguiente año.

"México es posiblemente el país más vulnerable porque 84% de sus exportaciones de bienes las destina al mercado estadunidense. Y hay un alto grado de integración de sus cadenas de suministro (...) existen estimaciones de que si Trump implementara un arancel no de 25%, sino de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana se verían afectadas llevando al crecimiento del PIB entre 0.8 y 1 punto porcentual menor sin esos aranceles", dijo.

El estimado de crecimiento de la Cepal se une a otros más que están por debajo de lo que proyecta el gobierno de Sheinbaum. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el PIB de México crecerá 2.3% el siguiente año.

En tanto, para este año la Cepal espera que México cierre con un crecimiento de 1.4%, lo que también representa una revisión a la baja desde el dato de 1.9% que tenía la comisión en agosto.

Mejor perspectiva para América Latina y el Caribe

A nivel regional, la Cepal revisó ligeramente al alza su estimado de crecimiento para el siguiente año, pese a las tensiones geopolíticas y proteccionistas que se avecinan, además de ser un año donde se espera que la inflación continúe con su convergencia en medio de menores tasas de interés.

De esta manera, la Cepal proyecta un crecimiento de 2.4% para el siguiente año, ligeramente mayor a la tasa de 2.3% previa; sin embargo, señaló que el crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese periodo.

"Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, señaló el Secretario Ejecutivo.

Dentro de la región, el país con mayor crecimiento será Guyana, con un PIB de 13.6%, mientras que en el otro extremo Haití tendrá una contracción de 0.5 por ciento.

Aranceles de 10% restarían hasta 1 pp al PIB  

La imposición de aranceles, por parte de Estados Unidos, de al menos 10%, a productos mexicanos, podría restar hasta 1 punto porcentual al Producto Interno Bruto (PIB) de México, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, recordó que México ha sido un objetivo constante en las amenazas que ha realizado Donald Trump, quien regresará a la presidencia estadounidense el siguiente mes.

“México es posiblemente el país más vulnerable porque 84% de sus exportaciones de bienes las destina al mercado estadounidense. Y hay un alto grado de integración de sus cadenas de suministro (...) existen estimaciones de que si Trump implementa un arancel no de 25%, sino de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana se verían afectadas llevando al crecimiento del PIB entre 0.8 y 1 punto porcentual menos que sin esos aranceles”, dijo durante una conferencia.

En este sentido, apuntó que si el arancel fuera mayor, el impacto económico sobre el crecimiento del país también sería más fuerte.

Donald Trump, quien tomará posesión de la presidencia de Estados Unidos a partir del 20 de enero próximo, lanzó en semanas pasadas la amenaza de imponer aranceles de 25% a las importaciones que lleguen a su país desde Canadá y México, desde su primer día de gobierno, esto como una especie de represalia por las fronteras abiertas de los países que, a su parecer, son responsables de la “inmigración ilegal, crimen y drogas”.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete