Sismo minimiza crecimiento de Japón: FMI
El fondo redujo drásticamente su previsión de crecimiento en 2011 para el país, pues prevé una contracción del PIB de 0.7% en 2011, y un crecimiento de 2.9% en 2012.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo drásticamente su previsión de crecimiento en 2011 para Japón, muy afectado por el sismo del 11 de marzo, e instó a las autoridades niponas a reducir la colosal deuda del país para mantener la confianza del mercado.
El FMI prevé una contracción del Producto Interior Bruto japonés de 0.7% en 2011, y un crecimiento de 2.9% en 2012.
En sus anteriores previsiones, el 11 de abril, el FMI esperaba un crecimiento económico de 1.4% este año y de 2.1% el próximo, antes de evaluar la amplitud del desastre del 11 de marzo.
"La economía de Japón sigue afrontando fuertes vientos contrarios, a causa del sismo, pero podría empezar a recuperarse en la segunda mitad del año", explicó el organismo en un comunicado publicado este jueves, tras una visita de una delegación durante diez días.
El sismo de magnitud 9 y el maremoto del 11 de marzo pasado devastaron la región de Tohoku (noreste), provocando cerca de 24,000 muertos y desaparecidos, destruyendo importantes infraestructuras y provocando un grave accidente nuclear en la central de Fukushima.
Numerosas plantas de fabricantes de autopartes y componentes electrónicos resultaron dañadas, provocando una caída histórica de la producción industrial en marzo. Los demás sectores industriales, así como el comercio y la agricultura, sufrieron daños a distintos niveles.
En consecuencia, la tercera economía mundial volvió a caer en recesión en el primer trimestre.
El FMI llamó también al gobierno nipón a tomar medidas "más ambiciosas" para reducir la creciente deuda pública, que alcanza alrededor del 200% del PIB, la proporción más alta entre los países desarrollados.
Los problemas fiscales de Japón, sin embargo, no pueden compararse con los de Grecia, Irlanda y Portugal, según las agencias de calificación, que consideran al archipiélago como un emisor "de alta calidad".
Las agencias argumentan su calificación destacando que más del 95% de la deuda japonesa está en manos de inversores locales. Japón es además el segundo poseedor mundial de divisas, y tiene una balanza de pagos positiva.
RDS