Para el Distrito Federal, ser la capital de la República conlleva una serie de gastos que no le son retribuidos. Estas erogaciones se conocen como costos de capitalidad.
En la actualidad, se estima que la ciudad gasta 14,779 millones de pesos anuales en subsidios al transporte público, Metro, brindar seguridad en sedes diplomáticas, exentar de impuestos a inmuebles federales, congestión vehicular, inversión cultural y hasta marchas.
De acuerdo con un análisis hecho por el secretario de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Asamblea Legislativa, Maximiliano Reyes Zúñiga, en casos internacionales, por ejemplo España, Berlín, París y Brasilia aplican algún tipo de compensación a las ciudades capitales para retribuir los gastos operativos en los que incurren, situación que en nuestro no ocurre.
En materia de exenciones tributarias, en la capital los subsidios más altos se aplican en agua y transporte público.
Estos beneficios no sólo son para los 8.5 millones de habitantes del Distrito Federal, sino que se extiende para quienes provienen de los municipios conurbados.
Las organizaciones filantrópicas y dependencias de la administración pública federal se ven altamente beneficiadas, pues en el caso de las primeras tienen elevados subsidios de agua predial e Impuesto Sobre Nóminas; mientras que los entes del gobierno no pagan Impuesto Predial.
Los costos anuales de la capitalidad para la ciudad de méxico
Tiene privilegios, pero también cuesta mucho ser el centro del país
Transporte público 1,150 millones de pesos
Metro 1,400 millones de pesos
Seguridad de sedes diplomáticas 630 millones de pesos
Exenciones fiscales a inmuebles federales 800 millones de pesos
Servicios penitenciarios 66 millones de pesos
Congestión vehicular 1,133 millones de pesos
Inversión cultural 1,000 millones de pesos
Marchas 8,600 millones de pesos
Fuente: ALDF.
jreyes@eleconomista.com.mx