Lectura 3:00 min
Tensión comercial golpea la renta de oficinas en México; cae 27% en el inicio del 2025
La Ciudad de México ha sido de las más afectadas, con una disminución en la ocupación de 40% anual en el primer bimestre del año

El sector inmobiliario de oficinas inició el 2025 con una desaceleración debido a la creciente incertidumbre económica ocasionada por la tensión en la relación comercial con Estados Unidos.
La imposición de aranceles impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, y que entró en vigor el pasado 4 de marzo, abonó a la desconfianza generada entre las empresas y la cual impactó en los edificios corporativos desde el primer mes del año.
Te puede interesar
Según datos de la consultora Solili, la actividad de renta de oficinas entre enero y febrero del 2025 alcanzó los 118,000 metros cuadrados (m2) en México, esto es 27% menor en comparación con el mismo periodo del año pasado.
“El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de incertidumbre provocada por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos. La implementación de aranceles adicionales ha afectado el optimismo en las inversiones, y como resultado, el sector de oficinas encara un periodo marcado por la cautela, en una situación en la que los inversionistas monitorean de manera constante las condiciones del mercado antes de realizar cualquier movimiento”, se puede leer en un análisis Solili.
Este ritmo de ocupación ha desmotivado también la inversión para construcción de nuevos proyectos. Al finalizar febrero, Guadalajara, Jalisco, se posicionó como la urbe con mayor actividad en este segmento, con 1,600 m2 en inicio de obra, seguida de la Ciudad de México con apenas 1,000 m2.
Ciudades afectadas
Hasta el segundo mes de este 2025, el inventario de oficinas conjunto entre los ocho principales mercados del territorio mexicano fue de 17.5 millones de m2. La Ciudad de México concentró 64% de las transacciones de alquiler de espacios, pero también es de los mercados más afectados por la relación comercial con Estados Unidos.
Según Solili, la ocupación de m2 en la urbe registró una disminución de 40% anual en el primer bimestre del año. En ese mismo periodo, se desocuparon un total de 56,000 m2 de espacio de oficinas en el país, de los cuales 80% se concentró en la capital mexicana.
Además, Guadalajara, Jalisco tuvo una reducción de 31% anual en la renta de espacios durante el mismo periodo. En contraste, Monterrey, Nuevo León experimentó crecimiento, al duplicar la demanda con relación al mismo periodo del año anterior.
“El panorama actual ha provocado mayor inestabilidad en el mercado, empezando a ralentizar la demanda de espacios corporativos y afectar el inicio de nuevos proyectos de oficinas en las principales ciudades de México, por lo que la adaptabilidad y la valoración de los cambios comerciales se han vuelto esenciales para enfrentar los nuevos desafíos”, se lee en el informe.