Buscar
Capital Humano

Lectura 4:00 min

El burnout toma clases y no se gradúa, los maestros tienen altos niveles de estrés laboral

Desde 2014 se tiene registro que entre los docentes existen altos niveles de estrés; se estima que al menos 42% sufre desde ansiedad, depresión y esto deriva en problemas físicos como cardiovasculares o musculoesqueléticos.

La docencia es una de las profesiones con más altos niveles de estrés laboral, en buena medida, por las condiciones de trabajo.FOTO: ESPECIAL.

Sonia Soto

Cuando se es maestro en México, las labores no terminan cuando suena el timbre que indica el final de las clases. Para ellos el día concluye cuando han preparado el tema del siguiente día, calificado y creado nuevos exámenes, contactado o atendido a padres/tutores, realizado tareas administrativas y finalizado las capacitaciones y el trabajo colaborativo que se les exige. 

Las condiciones laborales a las que se enfrentan los maestros no son las mejores, no sólo a nivel salarial. De acuerdo con el informe Panorama de la Educación 2024, realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) se estima que los docentes de las escuelas públicas enseñan en promedio alrededor de 1,007 horas al año.

“Si bien las horas de trabajo y docencia reglamentarias sólo determinan parcialmente la carga de trabajo real del profesorado, ofrecen información sobre las exigencias que se imponen al profesorado en diferentes países”, establece.

Agrega que las tareas no docentes también pueden afectar el atractivo de la profesión, junto con los salarios. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los maestros de secundaria ganan en promedio 10,650 pesos mensuales, 17% menos que el promedio de otras profesiones con carrera profesional.

Todos estos factores hacen que sea una profesión con altos niveles de agotamiento, un tema que en México se ha abordado a través de la NOM-035, que busca identificar, analizar y prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo y fomentar un entorno favorable para los trabajadores.

Sin embargo, esta norma sólo aplica para los entornos laborales privados, para quienes trabajan en escuelas y universidades de gobierno ésta no tiene alcance.

Burnout, problema de alta prevalencia en docentes universitarios

María Luisa Ávalos Latorre, profesora, investigadora y jefa del Departamento de Salud Poblacional del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara, explica que el estrés laboral afecta la salud mental y física de hasta 42% de los docentes en México.

Desde trastornos como ansiedad, depresión, hasta problemas psicosomáticos que desencadenan en problemas cardiovasculares y musculoesqueléticos.

No obstante, indica que este no es un problema reciente, ya que desde 2014 se tiene registro de su incidencia en el área docente de México, Colombia y Brasil.

Reitera que el desgaste emocional, la insatisfacción por la retribución recibida y el exceso de demandas laborales fueron los factores principales que detonaron el incremento de este padecimiento en las regiones. Agrega que la pandemia de Covid-19 agregó nuevos factores de riesgo con los problemas en la transición al trabajo remoto o modalidad virtual.

Estrategias de intervención en el agotamiento de los docentes

Para Catalina Arias Rodríguez, maestra en Administración con especialidad en dirección empresarial y financiera, se debe promover un ambiente laboral más saludable y satisfactorio, donde los docentes puedan desarrollar su labor de manera efectiva, sin comprometer su bienestar personal.

Destaca que la prevención y abordaje del agotamiento tenga un enfoque multidimensional desde la psicología de la salud, hasta estrategias de programas de intervención temprana.

Asimismo, desde la sociología laboral se debe enfatizar la necesidad de realizar cambios estructurales en los entornos como la reducción de cargas laborales y una cultura organizacional que promueva el bienestar.

A nivel personal, la especialista considera que los docentes deben desarrollar habilidades de manejo del estrés y afrontamiento, la identificación de desafíos estresantes, la búsqueda de soluciones prácticas, la regulación emocional, y la promoción de hábitos de vida saludable.

Por su parte, María Luisa Ávalos Latorre, dice que nivel organizacional se deben generar políticas de ayuda que promuevan pausas de autocuidado en el espacio laboral; asegurar la disponibilidad de herramientas para la reducción de estrés; y la creación de espacios de intercambio entre docentes.

"La salud mental es un componente fundamental para el rendimiento y bienestar de la comunidad educativa. Aplicar las estrategias adecuadas genera un impacto positivo en el ambiente laboral”, concluye María Luisa Ávalos Latorre.

Sonia Soto

Periodista especializada en temas financieros y económicos; hoy también escribe sobre empleo, carrera, políticas laborales, salud mental en el trabajo, desarrollo profesional, marca personal.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete